LMyA edita mensualmente su revista Producir XXI, en forma ininterrumpida desde noviembre de 1991 y que se distribuye a nivel nacional a través de empresas lácteas, frigoríficos, empresas proveedoras de bienes de capital, insumos y servicios al agro. Asimismo se envía por correo a un muy completo mailing y en mano en eventos de todo tipo y por la propia red del Programa, llegando actualmente a más de 8.000 ejemplares mensuales.
La revista Producir XXI aporta un mensaje técnico sencillo y concreto, expresado
en lenguaje simple y apuntando siempre a expresar las tecnologías con análisis de
costos y resultados productivos y económicos. Asimismo el mensaje promueve
que los productores trabajen con apoyo de profesionales asesores y que atiendan
especialmente la capacitación de su gente y las adecuadas condiciones de vida y
de trabajo que consoliden el equipo humano.
Llega a productores, administradores, operarios de campo, profesionales
asesores, comercios locales de agronomía y veterinaria, empresas proveedoras
de insumos y servicios, gerentes de bancos, queserías u otras empresas lácteas,
frigoríficos, agencias de INTA, grupos CREA y Cambio Rural, cátedras de
Universidades, etc.
En el Editorial del mes pasado, febrero, desarrollamos la idea de que de ahora en más, y a medida que vayan apareciendo las tan esperadas lluvias, hay que “ponerse las pilas” para ir recomponiendo la base forrajera
Durante 2022 la cadena láctea argentina dio pleno abastecimiento al mercado interno y creció en sus exportaciones. Cumplió con la sociedad en lo que aporta: trabajo, alimentos básicos y divisas.
Buenas prácticas de manejo, alimentación y confort en el periodo de transición disminuyen perdidas, y generan ingresos marginales equivalentes a 1-2 meses...
Una tecnología que genera nacimiento más rápido de la pradera, mayor cantidad de plantas logradas, más raíces y masa foliar y mejor sanidad y con esto devuelve más de U$S40 por cada U$S 1 invertido en ella.
Una enfermedad que produce grandes pérdidas económicas y que además puede pasar de los animales a los humanos (zoonosis). Existe la posibilidad de erradicarla y el costo de su correcto...
Un ejemplo de empresa familiar que se maneja con empuje y atendiendo muy especialmente lo que se puede hacer mejor de tranquera adentro y con mirada de futuro
Una crianza exitosa es el resultado de la suma de detalles. Para alcanzarla es fundamental contar con un equipo de trabajo comprometido con los objetivos...
Un tema clave en las empresas, de gran peso para los resultados productivos, económicos y humanos.
Se muestra el valor total de los alimentos que manejan los alimentadores (paleros y mixeros) ...
El piso de goma en la sala de ordeño genera confort para las vacas y mayor producción, pero además facilita y acelera el trabajo de los operarios de la fosa.
Presentamos un caso puntual y porqué era necesario “salir” de la vieja sala de ordeño y “pasar” a una nueva sala, con el concepto de salas simples, económicas y efectivas.
Una vianda saludable debe cumplir con el aporte de nutrientes necesarios de cada persona, teniendo en cuenta las tareas diarias y la alimentación del día en general. El primer y gran punto es la higiene y conservación.
En un evento realizado en su local comercial de Lobos, la empresa reunió a clientes, proveedores y autoridades para compartir novedades.