Producir XXI, mayo 2025
Importancia de una muy buena bajada a tierra para el buen desempeño del electrificador

Es fundamental para que un electrificador logre desplegar todo su potencial y pueda trasmitirlo al cerco, construir una buena entrada de tierra. Es la parte más importante del sistema, porque es la que cierra el circuito. De ella depende la efectividad de la descarga eléctrica, o “patada”, que recibirán los animales.

Es fundamental para que un electrificador logre desplegar todo su potencial y pueda trasmitirlo al cerco, construir una buena entrada de tierra. Es la parte más importante del sistema, porque es la que cierra el circuito. De ella depende la efectividad de la descarga eléctrica, o “patada”, que recibirán los animales.
Cuando el alambre es tocado por un animal, la energía se vehiculiza por el suelo hasta la toma de tierra del equipo, por lo cual es necesario instalarla en un lugar donde haya humedad permanente. Es en los lugares húmedos donde el terreno ofrece una menor resistencia al paso de la corriente eléctrica. Incluso, también mejora cuando más caminos le damos a la descarga para llegar a la entrada de tierra, es por ello que se recomienda clavar tres (mínimo) o más caños galvanizados de una o dos pulgadas de diámetro y dos metros de largo, con una separación entre sí de tres metros (la entrada de la corriente mejorará cuantos más caños conectemos y más separados estén), plantados en forma lineal, formando un triángulo, un cuadrado o en forma de rueda de carro, dependiendo de la potencia del electrificador.
Cuanto mas joules tenga el electrificador, más caños son requeridos para aprovechar su máxima energía.

Estos caños deberán unirse entre sí, a través de alambre galvanizado de un solo tramo, sin empalmes ni añadiduras, firmemente unido a cada caño, por medio de una abrazadera con tuerca galvanizada (en lo posible) y conectados por último en el borne terminal de TIERRA (color verde) del electrificador.
Caños para la toma a tierra
A la hora de elegir los caños para armar la conexión de entrada de tierra, se debe prestar atención al conductor a utilizar, para que no aparezca corrosión galvánica que pueda afectar la instalación. Este es un fenómeno que se produce entre materiales que no son compatibles, apareciendo entre ellos una corriente eléctrica que ataca el galvanizado y termina oxidando el acero, pudiendo incluso, llegar a cortar el alambre.
El acero galvanizado y el aluminio son compatibles, pero no así, el cobre con el acero galvanizado. El óxido no permite hacer un buen contacto. Es uno de los causantes de las pérdidas de energía que generan la disminución de la intensidad de la “patada” en el alambrado. Por ello, se insiste en la importancia de utilizar materiales de calidad para la realización de todas las conexiones, ya que de ellas depende la efectividad y el rendimiento del sistema.
Las cañerías de los molinos son, sin duda, la mejor puesta a tierra que se dispone para la instalación de los equipos, siempre y cuando las mismas no sean de plástico. Por lo que, si en las cercanías de donde se piensa instalar un electrificador hay uno, se tendrá resuelto un punto clave en el armado de la puesta a la tierra.
Atención: Consejos de Seguridad
- No hay que compartir la tierra de los electrificadores con las descargas de seguridad de otras instalaciones eléctricas, ya que el fin de estas es de descargar sobrecargas, con el consecuente riesgo, en el mejor de los casos, de quemar el electrificador o en el peor, de provocar un accidente grave a las personas o a los animales, por electrocución.
- Cada equipo debe contar con su puesta a tierra individual y no compartirla con otro.
- Las puestas a tierra de los electrificadores deben estar separadas a una distancia de al menos 10 metros entre sí y de las instalaciones de descarga de máquinas u otros equipos eléctricos.
Si la entrada de tierra que se ha armado es insuficiente o está mal dimensionada, la consecuencia será una “patada” deficiente y es, en este punto, donde se cometen la

