LMyA edita mensualmente su revista Producir XXI, en forma ininterrumpida desde noviembre de 1991 y que se distribuye a nivel nacional a través de empresas lácteas, frigoríficos, empresas proveedoras de bienes de capital, insumos y servicios al agro. Asimismo se envía por correo a un muy completo mailing y en mano en eventos de todo tipo y por la propia red del Programa, llegando actualmente a más de 8.000 ejemplares mensuales.
La revista Producir XXI aporta un mensaje técnico sencillo y concreto, expresado
en lenguaje simple y apuntando siempre a expresar las tecnologías con análisis de
costos y resultados productivos y económicos. Asimismo el mensaje promueve
que los productores trabajen con apoyo de profesionales asesores y que atiendan
especialmente la capacitación de su gente y las adecuadas condiciones de vida y
de trabajo que consoliden el equipo humano.
Llega a productores, administradores, operarios de campo, profesionales
asesores, comercios locales de agronomía y veterinaria, empresas proveedoras
de insumos y servicios, gerentes de bancos, queserías u otras empresas lácteas,
frigoríficos, agencias de INTA, grupos CREA y Cambio Rural, cátedras de
Universidades, etc.
Provoque Ud su futuro!!!
No existe una sola receta, las estrategias de crecimiento dependerán de cada empresa lechera y pueden provenir por mejoras productivas, comerciales, organizacionales o financieras; pero una cosa es segura: todas, más allá de su escala, tienen que crecer para tener un futuro.
Abel cuenta como que comenzó de cero y llegó muy alto, con el apoyo de su esposa y apalancándose en el asesoramiento técnico y empresarial del Ing. Carlos Oddino, una persona excepcional del que tiene el mejor de los recuerdos.
El sorgo es un cultivo que va ganando espacios con el correr de los años. Muchos productores lo eligen para diversificar y otros porque con los problemas de los ataques de la chicharrita tratan de buscar alternativas. Sin embargo, y más allá de esta situación, el sorgo es una buena opción como reemplazo del maíz para la dieta nutritiva de los animales.
Las aguas electro activadas (AEA) son una tecnología nueva que puede ser de mucha utilidad en lechería. Se alinean muy bien al concepto de “Una sola salud”.
El relato es en el marco de la Gira Gensur a Nueva Zelandia, que incluyó la visita de tambos y centros de investigación y genética. En síntesis, “fue un viaje espectacular e inolvidable”.
Más de 200 productores, cooperativas y contratistas se reunieron en los festejos por el aniversario de la picadora de forrajes más vendida de la Argentina y el mundo. Un poco de historia y la invitación a seguir pensando en grande.
El objetivo de las enmiendas orgánicas es avanzar hacia una agricultura más sustentable, y trabajar en la calidad de estos productos, evaluando su impacto en el sistema suelo-planta.
Fuimos a Suipacha a conocer la empresa de Esteban Barberon y la vimos muy fortalecida en tres aspectos: su gente, su infraestructura y su filosofía de trabajo.
Por segundo año consecutivo la empresa Farmerin estuvo presente en La Fiesta del Tambero realizada en la Sociedad Rural de Navarro entre los días viernes 18 y domingo 20 de octubre.
Fundada en 1929 por Antonino Mastellone y Teresa Aiello, la compañía ha sido pionera en la industria y se ha consolidado como líder a lo largo de casi un siglo de trayectoria, promoviendo la mejora de cantidad y calidad de leche
A pesar de ser dos importantes minerales con poder antioxidante, de gran importancia sobre todo en las defensas, estos minerales no suscitan el mismo interés entre el público que otros micronutrientes más conocidos, como el hierro o el calcio, por ejemplo.