Producir XXI, diciembre 2021

Carlos Martín Acuña, un veterinario de campo

Ing. Agr. Oscar Bertín

inForrajes Biscayart Semillas

Nacido en de Buenos Aires, en abril de 1948, se recibió de veterinario en 1973, se trasladó a Azul donde comenzó su carrera profesional en una veterinaria atendiendo todo tipo de urgencias. Desde 1976 dedicado exclusivamente a la reproducción de bovinos de carne, 49 años de historia.

Diagnóstico de gestación en vacas 

La técnica del tacto rectal comenzó a utilizarse en Argentina aproximadamente en el año 1948. Según sus registros en 1981 realizó el tacto Nº 100.000 y en ese preciso momento comenzó a colocar las primeras caravanas de identificación con el número que le correspondía a cada vaca. En el año 1995 colocó la caravana Nº 500.000 en el establecimiento “El Ñandú” y el 15 de abril de 2015 en el establecimiento “San Máximo” colocaba la caravana Nº 1.000.000.

¿Qué opina sobre el uso del ecógrafo? “Que es una herramienta muy útil para ciertos y determinados trabajos, como por ejemplo para determinar la ciclicidad de un rodeo de vacas al comenzar la temporada de servicio a campo, para lograr en una IATF un diagnóstico precoz de preñez a los 30 días para volver a hacer una resincronización. Sin embargo, no comparto la necesidad de usar el ecógrafo para realizar diagnóstico de gestación a los 40 días de retirados los toros del servicio. Siempre les insisto a los colegas jóvenes: aprendan primero a hacer bien tacto rectal y detecten preñeces precoces de 35 días en vaquillonas y de 40 días en vacas adultas, y luego, si desean, incorporen un ecógrafo a su equipo. Todos los años con un colega que usa ecógrafo re-chequeo preñeces precoces y me sirve para no perder el tacto”.

Historial de 6 establecimientos donde realizo el tacto rectal hace muchos años. 

 “San Máximo” 43 años de trabajo desde 1979 a 2021.

1979: 89 % de preñez con 1.509 vacas tactadas.

2021: 77% de preñez con 2.037 vacas tactadas.

Promedio de 43 años: 87% de preñez con 77.935 vacas tactadas.

 “Los Ángeles” de Llavallol, desde 1981 a 2021.

1981: 91% de preñez con 413 vacas tactadas.

2021: 90 % de preñez con 524 vacas tactadas.

Promedio de 41 años: 89% de preñez con 22.335 tactos.

“Los Ángeles” de Santamarina, desde 1983 a 2021.

1983: 92% de preñez con 857 vacas tactadas. 

2021: 90% de preñez con 502 vacas tactadas.

 

Promedio de 39 años: 90% de preñez con 27.748 tactos.

“El Ñandú”, desde 1981 a 2013.

1981: 54% de preñez con 833 vacas tactadas.

2013: 95% de preñez con 1488 vacas tactadas.

Promedio de 33 años: 92% de preñez con 54.456 tactos.

 

“Kukala” 32 años de trabajo desde 1990 a 2021.

1990: 88% de preñez con 1648 vacas tactadas.

2021: 96,5 % de preñez con 3473 vacas tactadas.

Promedio de 32 años: 92% de preñez con 64.811 tactos.

“La Alondra II” 27 años de trabajo desde 1995 a 2021.

1995: 87% de preñez con 270 vacas tactadas.

2021: 95% de preñez con 1920 vacas tactadas.

Promedio de 27 años: 93% de preñez con 25.988 tactos.

Resultado final de 6 establecimientos: 90 % de preñez

Total de vacas tactadas: 273.273

Total de vacas preñadas: 246.154

Total de vacas vacías:        27.119

La nutrición es clave para que las vacas ciclen

La reproducción es una “función de lujo” y lo primero que suprime la vaca ante un déficit nutricional es el celo, ya que éste le requiere mucha energía y por lo tanto entra en “anestro” (sin celo). La vaca primero “es madre” y luego “es amante”.

Siempre ha sido una preocupación el estacionar el servicio natural (S.N.) en 3 meses o 90 días. Coincidiendo el comienzo de los servicios con la época de crecimiento de los pastos, factor fundamental. La clave es lograr una alta tasa de nacimientos en el primer mes de parición. Está demostrado que la vaquillona que logra preñarse al principio de la temporada de servicio, y que por ende pare temprano, seguirá con este ritmo a lo largo de toda su vida reproductiva. En la actualidad, con las terneras nacidas al comienzo de la parición, es más factible llegar a un servicio precoz de 15 meses de edad con 260/280 kg de peso vivo, en razas británicas.

Examen de fertilidad en toros 

Entre 1973 y 1985, el examen comprendía 2 grandes ítems 1) el examen clínico-físico y 2) el examen sanitario, poniendo especial énfasis en las enfermedades venéreas. A partir de 1985/86 se incorpora la Prueba de Capacidad de Servicio (C.S.). No considera necesario realizar el examen seminal como rutina en la revisación anual de los toros. A pesar de la importancia que se le ha dado a esta evaluación seminal en el hemisferio norte (USA, Canadá y Europa), no ha resultado de utilidad en todos los años de actividad. Con

otros colegas presentó en diciembre del 2000, en el Congreso Mundial de Buiatria en Punta del Este, una comunicación corta titulada “¿Evaluación seminal, es necesario hacerla?”. Se utilizaron 50 toros británicos y de Alta C.S. a los que se le extrajo semen el cual fue evaluado por un especialista. Se los clasificó de acuerdo a los trabajos del canadiense Albert Barth y fueron a servicio natural (S.N) corto de 21 días con vacas. Al final no existieron diferencias significativas en las tasas de concepción entre aquellos toros clasificados como satisfactorios y los cuestionables. Sin embargo, existieron diferencias significativas con los toros clasificados como insatisfactorios, pero estos resultaron ser sólo el 2%, coincidiendo con los datos de Blockey en Australia y muy lejos de los datos de los canadienses Barth y Coulter que hablan de la existencia de un 15/20% de toros que, si no se evaluara su semen, deprimirían la fertilidad del rodeo. El toro clasificado como “insatisfactorio” tenía una patología muy poco común llamada “tail stump” (cola corta del espermatozoide) y preñó 3 vacas sobre 33 en 21 días, el 9% de IC. El trabajo completo se puede leer en mi página web (www.chunivet.com.ar).

 

Realizar la Prueba de C.S. previo a la temporada de servicio permitido bajar el porcentaje de cantidad de toros en los rodeos y lograr concentrar los servicios al comienzo de la temporada, logrando un alto porcentaje de preñez “cabeza”. Para que esto ocurra, debemos tener la alimentación y la sanidad del rodeo totalmente controlada.

 

Las causas de rechazo más comunes son desviaciones en espiral o ventral del pene, glande flácido, pérdida del glande producto de alguna miasis o traumas durante la temporada de servicio, adherencias, etc. En estos años de trabajo se revisaron 66.150 toros de los cuales 29.089 fueron toritos vírgenes y 37.061 adultos de 3 años o más, resultando satisfactorios 27.661 vírgenes y 32.919 adultos. Fueron rechazados 1.428 vírgenes (4,9%) y 4.142 adultos (11,2%). El total de toros rechazados fueron 5.570 (8,4%).