Producir XXI, junio 2020

Puntos claves para una crianza exitosa

Médico Veterinario Lucas Lei
Asesor privado.

El autor integró entre el 2016 y 2019 el equipo de técnicos que capacitó y monitoreó las crianzas intervinientes en el Concurso Crianza de Primera de Mastellone Hnos. SA

Para tener una crianza exitosa es fundamental hacer las cosas bien desde el inicio, desde el nacimiento de la ternera. Si pone en práctica estas sencillas recomendaciones, verá los resultados dentro del año.

¿Cuáles son las principales prácticas que debe recibir el ternero desde el nacimiento, para tener una crianza exitosa?:

Reparos

En invierno como en verano los terneros necesitan contar con reparos, ya que todavía no tienen la madurez suficiente para auto regular su temperatura corporal (Cuadro 1).

Si la temperatura del entorno es inferior o superior a la temperatura de termoneutralidad (Cuadro 2), el ternero consumirá sus reservas corporales para mantenerla su temperatura interna estable.

En épocas de bajas temperaturas los reparos deberían contar con lámpara infrarroja para brindarles calor y una cama de paja (o similar) que los aísle del frío del suelo.

En épocas de altas temperaturas el reparo debe brindar sombra y buena circulación de aire. No es necesario realizar grandes inversiones para contar con reparos funcionales, con un poco de ingenio se logran reparos efectivos y económicos

Consumo de calostro:

El calostro contiene Inmunoglobulinas (anticuerpos), responsables de proteger al ternero durante las primeras semanas de vidas contra diversas enfermedades.

Para que la transferencia de inmunidad que da el calostro sea exitosa, hay que cumplir algunos puntos importantes:

  • Calidad: el calostro que se administre al ternero debe ser siempre de buena calidad. La podemos medir utilizando un refractómetro óptico o digital (mide en grados BRIX). Lo recomendable es utilizar calostros que superen los 25º BRIX. Cuanto más alto sea este valor, mayor será la calidad del calostro (mayor cantidad de anticuerpos.)
  • Cantidad: debe ser del 10% del peso vivo, es decir un ternero de 40 kg debe consumir 4 litros de leche diarios.
  • Tiempo: el ternero debe consumir el calostro lo antes posible después del nacimiento. A medida que transcurren las horas se produce el cierre del intestino y disminuye la cantidad de anticuerpos que se absorben hasta producirse el proceso de cierre completo, alrededor de las 24hs de nacido. La clave es no demorar el suministro del primer calostro. 
  • Higiene: los elementos que se utilizan para la recolección y suministro del calostro deben estar bien higienizados. Los microorganismos interfieren en el proceso de absorción de los anticuerpos.
  • Tres Puntos que recomiendo seguir al pié de la letra…

    1. Hacer calostrado forzado: Es común escuchar que, dejando el ternero con la madre, “calostra” bien. La realidad es que es imposible controlar algunos de los 4 ítems mencionados anteriormente (calidad, cantidad, tiempo e higiene). Mi recomendación es que se haga este primer calostrado en forma forzada, es decir se lo demos nosotros para asegurarnos.
    2. Usar mamadera para calostrar: La mejor manera para administrar el calostro es mamadera ya que permite la estimulación de la gotera esofágica. Si el ternero no consume todo el calostro que debe hay que recurrir a la administración forzada del calostro con sonda buco-esofágica.
    3. Controlar si hubo buen calostrado: Debemos evaluar si la transferencia de inmunidad al ternero fue exitosa. Lo hacemos extrayendo sangre y analizándola con refractómetro óptico o digital o test de glutaraldehído, alrededor del  3er o 4to día de nacido. Detectar aquellos que no tuvieron un buen calostrado para brindarles un seguimiento particular.

    Es importante contar con este dato para realizar correcciones en el manejo y manipulación del calostro.

La verdad con datos es más verdadera

En el año 2019 analicé la transferencia de inmunidad en 26 establecimientos del sur de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires. En 9 de ellos se había logrado que el 90% de las terneras muestreadas tuvieran más de 7,8°Brix (buena inmunización) y una mortandad en crianza de 2,5%. En los 17 tambos restantes, con menos del 90% de las terneras con 7,8°Brix, la mortandad fue del 8,8%. Es decir triplicaban las muertes del primer grupo (Cuadro 3).

Desinfección de Obligo: principales errores

Esta práctica debe realizarse lo antes posible luego del nacimiento. Se debe utilizar Tintura de yodo al 7% (alcohol iodado). La finalidad es producir el secado y cierre del ombligo para impedir el ingreso de microorganismos y prevenir enfermedades (onfalitis, poliartritis y septicemias) que pueden ser mortales.

El principal error que se comete en esta práctica es no utilizar el producto adecuado. Es muy común ver operarios usando iodo povidona o incluso sellador de pezones para las vacas. Ninguno seca y cierra el ombligo adecuadamente.

También es común la aplicación de un curabichera. Debe que quedar claro que cumple otras funciones.  Usar un curabichera es recomendable en época de moscas para prevenir miasis (bicheras), pero la desinfección del ombligo debe hacerse todo el año con alcohol iodado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 2 =