Cada vez un poco mejor es un camino para progresar

Hacer mejor los cultivos de maíz y sorgo para lograr más cantidad y calidad de Forraje Conservado

En las localidades de Urdinarrain (Entre Ríos),  San Basilio y Canals (Córdoba), Carmen de Areco y América (Bs. As.) durante los meses Agosto y Septiembre, la empresa Mastellone Hnos., La Serenísima, concretó nuevas reuniones técnicas para productores, operarios de tambo y profesionales asesores.

Las mismas se desarrollaron en el marco del Plan Más Leche, con el aporte técnico de Producir XXI como parte del Programa Mejoras con Seguimiento. El tema desarrollado es de gran importancia para la evolución positiva futura de la lechería, vinculado a las estrategias sobre como producir más cantidad y mejor calidad de Forrajes Conservados. En las localidades de Urdinarrain, Canals y América, el disertante fue el Ing. Agrónomo Federico Pisoni, representante de Semillas Tobin.  En Carmen de Areco y San Basilio fue el Ing. Agrónomo Enrique Linares, representante de Don Atilio.

El Ing. Pisoni comenzó destacando que la producción de silaje de Maíz y la de Sorgo pasó a ser una herramienta de gran importancia tanto en  sistemas de producción de leche como en aquellos de producción de carne. Siendo la principal característica de estos silajes, su alto potencial de producción de forraje de buena calidad.

A continuación, resumió las claves para obtener los mejores resultados en la utilización del silaje:

  • Lograr alto rendimiento del cultivo en kg de MS/ha, utilizando tecnología adecuada.
  • Lograr buena calidad utilizando los híbridos adecuados. En el caso del Maíz, hoy se puede encontrar en el mercado materiales con mayor aptitud silera que otros; y en el caso del Sorgo hay híbridos sileros o de doble propósito que son los que mejor se adaptan para la confección del silaje.
  • Elegir el momento óptimo del picado. Para Maíz es cuando el cultivo tiene entre 34-37% de MS y para Sorgo es cuando tiene entre 26-32% de MS.
  • Asegurar un buen proceso de confección. Para ambos cultivos, es uno de los últimos pasos que permitirá contar con una reserva de calidad.
  • Buen proceso de conservación (correcto tapado de los silos).

Por último, Pisoni explicó que al momento de decidir si conviene ensilar Maíz o Sorgo, hay que considerar las condiciones climáticas de la zona y que el contenido de almidón depende de la calidad del ensilado. El Sorgo no es mejor que el Maíz, pero bajo ciertas condiciones puede dar un silo de calidad equivalente. Destacó además que el Sorgo tiene un menor costo de implantación, mayor resistencia a sequías y que hoy en día hay híbridos con alto rendimiento.

En tanto, en las localidades de Carmen de Areco y San Basilio, el Ing. Linares destacó que para lograr un buen Maíz para silo necesitamos tener claro en donde estamos parados, hacia donde vamos, qué priorizamos y cómo nos asesoramos.

Comentó que a la hora de definir el material hay que tener en cuenta el uso que le vamos a dar. Sí lo queremos para silaje o para producción de granos. Luego hay que tener en cuenta la zona y por lo tanto la fecha de siembra. Y en función de esas cuestiones, elegir el híbrido adecuado y con qué tecnologías hacerlo.

Por otro lado hizo hincapié en la elección del cultivo antecesor (siempre que se pueda) ya que las diferencias en potencial productivo pueden ser grandes:

  • Verdeos de invierno: si se aprovecha el pastoreo hasta el final, ya se está arrancando el nuevo cultivo para ensilar con una expectativa de producción baja.
  • Cultivos de invierno: si la zona lo permite, arveja y lenteja con las mejores opciones. Si se usa trigo o cebada hay que tener en cuenta que son muy demandantes de nitrógeno y fósforo.

Soja y Girasol: suelen ser los más recomendables por el tipo de barbecho.

Asimismo el Ing Linares fundamentó con datos productivos y económicos la conveniencia de fertilizar adecuadamente los cultivos de maíz y sorgo para ensilar. Por último concluyó en que en la toma de decisiones es muy importante el aporte técnico local. Apoyarse en alguien que conozca la zona, nuestro campo, que sepa con qué materiales contamos y costos de los mismos.

Finalizadas cada una de las charlas, los participantes tuvieron oportunidad de comentar experiencias, dudas y consultas con los expositores y el resto del público

Público representante en la reunión de América Bs. As.

El Ing. Enrique Linares de Don Atilio Semillas enfatizó la necesidad de contar con el asesoramiento de un técnico zonal para la toma de decisiones.

Ing. Juan Ignacio Antín responsable del Plan Más Leche en la zona de Trenque Lauquen.

Ing. Ignacio Storni responsable del Plan Más Leche en Norte de Bs. As. y sur de Entre Ríos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + diez =