Producir XXI, abril 2025
Micro nutrición mineral: estrategias para sacar el máximo potencial genético de los terneros.

. Dr. MV Juan Cruz Muriel
Gerente Técnico
Comercial
de Biogénesis Bagó
+54 9 11 5007-9207
En la realidad, 20 kilos de diferencia entre el nacimiento y el destete puede ser la evidencia clínica de una carencia de macrominerales y también económicamente hablando, a valores actuales, una reducción en el precio de venta de algo más de u$d 50 por ternero. Consulte a su veterinario de confianza.

Lo que no se ve es lo que genera las mayores pérdidas
La carencia de cobre es probablemente, para los bovinos en pastoreo, la segunda deficiencia mineral más frecuente en el mundo, causando severas pérdidas económicas. En Argentina, sabemos que la carencia de cobre generalmente es secundaria, ya que se da en distintas zonas del país por los excesos de hierro, azufre o molibdeno en los pastos y/o el agua de bebida que limitan la normal absorción de este micro mineral a nivel intestinal. Pérdida de condición corporal, diarreas, fracturas espontáneas, pelo blanco en terneros son algunas de las secuelas clínicas, visibles, de una carencia severa. Pero la verdadera pérdida radica en las consecuencias subclínicas, las que no se advierten y generan principalmente fallas del sistema inmune con la invariable menor resistencia a enfermedades y una menor ganancia diaria de peso.
En los últimos 16 años hemos aprendido a diagnosticar y entender las carencias de cobre y zinc en establecimientos ganaderos y lecheros, ajustando las suplementaciones estratégicamente para prevenir las carencias y evitar las mermas. La evidencia científica generada nos fue mostrando los mecanismos por los cuales se generan las fallas del sistema inmune, la menor ganancia de peso y la baja fertilidad, logrando resultados satisfactorios en los grupos de animales suplementados.
El Selenio (Se) es clave
Las investigaciones continuas en el campo, y los esporádicos pero cada vez más frecuentes diagnósticos clínicos de deficiencia de selenio nos llevaron a iniciar el desarrollo de un nuevo suplemento que contenga una adecuada concentración de cobre, zinc y selenio para prevenir las carencias, en terneros y animales en recrías pastoriles fundamentalmente, pero también en vacas y toros de sistemas de cría. La deficiencia de selenio genera las mismas consecuencias subclínicas que la de cobre, aunque la manifestación clínica si va a tener consecuencias distintas, ya que se afectan los músculos, incluso el cardiaco, llevando a la conocida enfermedad del “musculo blanco” que pone a los animales en riesgo de muerte o lesiones musculares graves que obligan al refugo de estos del rodeo. La baja disponibilidad de selenio en el animal está asociada a los excesos de sulfatos, por lo que el agua de mala calidad puede limitar su normal concentración. Esto nos indica que los animales expuestos pueden ser de distintos sistemas de producción.
Los ensayos comparativos realizados con terneros al pie de la madre en campos con extrema carencia nos revelaron diferencias de peso de hasta 20 kg en 120 días de estudio a favor de los terneros que recibían una suplementación de cobre, zinc y selenio.
En terneros y recrías a pasto es fun-da-men-tal
Las categorías más susceptibles de padecer consecuencias clínicas y principalmente subclínicas son los terneros al pie de la madre, en crecimiento y los animales en recrías pastoriles. La recomendación es la aplicación de 1 a 2 dosis de Suplenut Se entre los 3 y 7 meses de vida, cuando los terneros están al pie de la madre. El seguimiento mediante diagnóstico y la suplementación estratégica cada 30, 60 o 90 días según zona geográfica, calidad de suelos y agua de bebida de las categorías en recría, novillos en engorde pastoril y vaquillonas de reposición.
A las vacas se recomienda la aplicación pre servicio, en el momento del diagnóstico de gestación y en preparto como mínimo. De esta manera nos aseguramos tener una transferencia de los micro minerales de la madre al ternero por nacer. Y por supuesto, 1 a 2 dosis a los toros antesde entrar a servicio.
