Producir XXI, abril 2024

 

Una catarata de datos, para conocer a los tambos argentinos

Elida Thiery

Fuente: Bichos de Campo

El INTA, a partir de la Encuesta Nacional Lechera, logra una caracterización del sector primario en cuanto a estructura del establecimiento, de manejo, de resultados por producción, económicos y perspectivas productivas

Resultados de la encuesta 2022/23

Se conocieron las alternativas de la encuesta cumplida entre 2022 y 2023, entre 197 tambos de los 10.076 operativamente activos en todo el país, marcándose con esta estadística una nueva caída de las unidades de producción primaria, que volvieron a contraerse en la comparación interanual, luego de un mayor registro quizá impulsado por la disponibilidad de diferentes herramientas económicas para el sector.

Cuencas lecheras

En las principales diez cuencas lecheras de las cuatro principales provincias productoras, Santa Fe encabeza la generación de materia prima con el 38%, 35 puntos para Córdoba, 21% en Buenos Aires, quedando el 6% para Entre Ríos. Diariamente el 33% de la leche cruda sale de tambos que producen entre 1.000 y 2.500 litros, el 23% de tambos que generan entre 2.500 y 4.000 litros, el 22% de los que tienen de 4.000 a 9.000 litros, el 17% a los de menos de 1.000 y sólo el 5% de la leche sale de los tambos de más de 9.000 litros.

En el relevamiento el 84,3% de las unidades productivas reportó déficit hídrico, mientras que el precio de la leche dice que osciló entre los 0,36 hasta 0,40 dólares por litro, al tiempo que la relación de maíz con la leche estuvo entre 1,48 y 2,10 kilos por litro.

Superficies

Los establecimientos relevados tienen en el 39% entre 100 y 200 hectáreas, seguidos en el 26% por los de menos de 100 hectáreas y el 21% por los de 200 a 300 hectáreas, con una media de 193 hectáreas, mientras la superficie destinada a la lechería promedia las 129 hectáreas, siendo en los tambos más pequeños y estándar que la superficie lechera ocupa hasta el 45% de a tierra.

Base forrajera

Las praderas se quedan con el 49% de la tierra, los verdeos en el 11% y los granos/silos se quedan con el 19%. La fertilización se hace en el 48% de las praderas y en el 62% de los maíces para silo. El 34% no utiliza los efluentes, el 38% no separa sólidos de líquidos.

Tierra propia y alquilada

La lechería se hace en un 23% en campo propio, 33% por completo alquilado, mientras que hasta el 50% de la superficie rentada está el 24% del total. Teniendo en cuenta que el valor de la hectárea declarado está en 9.594 dólares, el valor promedio del arrendamiento está en los 95 litros por hectárea al mes, con 36% de los casos en contratos sólo medios en litros de leche, en tanto, el costo de oportunidad de la tierra se estima en 4,8%.

Rodeos promedio

La media de los tambos tiene 184 vacas totales, ubicándose entre 100 y 200 animales el 37% de las unidades, el 28% tienen menos de 100 vacas, en tanto los de más de 300 vacas totales corresponden al 13%. De estos números se calcula en 83% el promedio en ordeño. Hay una preferencia del 93% de la raza Holando para tambos con un solo tipo de animales, el 13% tiene dos razas, combinando en una amplia mayoría al Holando con otras cruzas y en menor medida con Jersey.

Instalaciones y equipos

Los tambos tienen en el 15% brete a la par y el 61% dispone de corriente trifásica. En los corrales de esta el 59% tiene sombra artificial, el 26% tiene ventiladores y aspersores, ubicándose en el promedio el equipo de ordeño de 10 bajadas con equipos de frío de 6.800 litros. En cada tambo hay un promedio de 2,5 tractores, el 64% tiene al menos un mixer, el 27% al menos una estercolera.

Mano de obra

En cuanto a la mano de obra, se estima en más de 10.700 horas de trabajo anual, siendo en el 39,3% que se utiliza mano de obra familiar, con el 84% de los casos bajo porcentaje la remuneración. Sólo el 8% de los productores hace la tarea de ordeño, que es la actividad que demanda el 33% del tiempo, las tareas generales quedan en segundo lugar, mientras que la gestión económica demanda el 19% del tiempo.

Asesoramiento y gestión

El 34% de los tambos tiene asesoramiento agronómico permanente y contratado y el 18% tiene un profesional en la familia (suman el 52%), el 28% no tiene, el 20% contrata de forma eventual. La mortandad de vacas está en el 5,7% y el descarte trepó al 18,5%.

El 57% no hace presupuestos financieros, el 43% no tiene gestión productiva y económica, el 40% lleva una planilla de Excel, mientras el 12% tiene un software de gestión. Finalmente, el uso de suelo lo registra el 40% de los tambos.

Alimentación

La alimentación se abarca en el 40% por forraje fresco, seguido por silo y heno al 30% y el 29% se destina a los concentrados. El 14% de los animales está galpones, siete puntos no tienen pastoreo, el 47% no mezcla alimento y el 26% aplica autoconsumo.

Crianza y recría

Las guacheras tienen en el 74% cría en estaca con 11% de mortandad y 19% apuesta por crianza colectiva con 10% de mortandad. La edad promedio del primer parto está en 27 meses y el 50% recrió a los terneros machos en el campo.

Producción y productividad

La media de litros está en 3.379 por día, abarcando hasta 3.000 litros diarios el 60% de los establecimientos. La composición de la materia prima tiene 3,69% de grasa y 3,37 % de proteínas.

El promedio de la productividad de la tierra está en 6.174 litros por vacas totales al año. La carga animal está en 1,47 en promedio, con una producción individual de 20,3 litros en promedio diario por vaca en ordeño. En relación a las hectáreas vacas totales (has VT) se consigue un promedio de 9.138 litros al año. Con este criterio la rentabilidad se estima en 0,11%, porque los gastos directos totales del tambo representaron el 78% del total del ingreso de cada unidad.

El futuro de los tambos

Es una característica del sector y se confirma: el 50% de las unidades productivas se ven a futuro creciendo, el 40% estables y el 10% restante creen que pueden vender o alquilar su campo, ordenado esto por cuestiones personales, por falta de rentabilidad, por no tener continuidad familiar o baja intención de riesgo.

En esa línea el 50% de los tambos ya prepara a un familiar para continuar, aunque el 70% no tiene planificado el plazo para esto, teniendo esos candidatos una edad estimada de 31 años, participando ya el 41% en la toma de decisiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 − cinco =