Producir XXI, julio 2025

¿Viste a un chino pagando un juicio laboral?

Gustavo Lacha Lazzari

Economista y

empresario PyME

+54 9 11 3580 9830

@lacha @gdlazzari

Un análisis realista que nos habla sobre que el rumbo de la macro va bien, pero faltan algunos aspectos y nos alienta a ser resilientes mientras seguimos trabajando por mayor eficiencia interna en la empresa de cada uno.

  1. Tocó el 1
    A. Inflación en mayo 1,5%. Sin sacar pecho hemos dicho en estas columnas que la”la inflación estaba más cerca del 1% que del 3%. Aún en Marzo cuando a todos precoupó el 3,7%. Aquella inflación fue mal leída. No se debió a una caída en la demanda de dinero sino a impactos microeconómicos en Educación y Estacionales. (Inflación vegana)
    B. Para tener en cuenta, el crecimiento de precios de los servicios 2,4% vs el crecimiento de precios de los bienes (alimentos y bebidas 1,2%). Los servicios son costos de la producción. Si los costos suben y los precios no , se extrangula la rentabilidad.
    C. Lo importante, inflación en baja es un dato. Fundamental. Condición necesaria.
  2. Variación vs nivel
    A. Es por demás saludable la caída en la tasa de crecimiento de los precios
    B. No obstante, variación no es nivel. Los precios pueden estabilizarse en niveles altos. Esa posibilidad existe. Inflación cero o baja y niveles de precios elevados.
    C. Si el salario no tiene poder de compra (dado los precios altos) podrá pasar que los precios no suban pero “la guita no alcanza”. Todos tienen razón.
    D. Por tanto, separemos los conceptos. Una cosa es la variación de precios (consecuencia), otra es la inflación (emisión monetaria, causa), nivel de precios y poder adquisitivo de los salarios.
  1. ¿Por qué no alcanza la plata? Varias razones y encima, todas juntas
    A. El salario es una botella. En tiempos del populismo esa botella se llena sólo con agua, la cual es consumida en toda su totalidad. De ahí, la aceptación popular del populismo, al menos en su fase inicial.
    B. La realidad ocupa la botella. Cuando viene la realidad se incorpora a la botella algunas “piedras”. Tales como el costo de las tarifas por los servicios públicos, su actualización, el costo de la conectividad, el costo de transporte y todos aquellos subsidios que se van eliminando. Al agregar “nuevos gastos” (o mejor dicho, al reconocer los verdaderos gastos) el poder adquisitivo para bienes de consumo masivo se reduce. Con ello cae el consumo.
    C. Además:
    i. Apareció la competencia por categoría. Con estabilidad y apertura aparecen categorías nuevas. Desde nuevos productos hasta los viejos pero más accesibles. Una cena sofisticada no tenía rival en la economía cerrada. Hoy equivale de pronto, a un electrodoméstico o una prenda barata.
    ii. Apareció la cuota. De a poco va apareciendo el crédito personal y consecuentemente la compra en cuotas. La cuota, ante salarios que no crecen aceleradamente, compite con el consumo masivo.

iii. Cambia el aspiracional. El aspiracional de economía cerrada (un celular, un par de zapatillas, una comida fuera del hogar) cambia cuando la economía se abre. Aparecen nuevos productos y posibilidad de comprar a crédito electrodomésticos, autos y propiedades.
iv. La estabilidad da tiempo. En tiempos de inflación el negocio es tener stock, pues el tiempo jugaba en contra de los que compraban. Quien se demora, pierde. Con estabilidad no es necesario correr ni stockearse. Se puede comparar, se puede posponer compras pues los precios cambian menos, y en algún momento dejarán de cambiar
v. Se redujo la huída del dinero. En tiempos de inflación “el dinero quema” por lo tanto las decisiones de adquirir bienes se relacionan con la intención de huir del dinero. Con inflación en baja, huir del dinero no es tan prioritario. Por tanto, la venta se resiente.
D. Este cúmulo de razones explica el consumo masivo más ralentizado. Habrá que pasar el prisma sectorial y regional, porque la distribución y el impacto es dispar
E. ¿Cuándo cambia? El salario real, en una economía abierta y competitiva, depende exclusivamente de la productividad y la productividad es hija exclusiva de la inversión. Sin inversión no tendremos salarios revitalizados.

4. ¿Somos competitivos?


a. Costo Argentino Es el costo que un productor o empresa argentina paga de más respecto a su competidor extranjero por la prisma prestación. En algunos aspectos puede ser mayor o menor, y seguramente dispar entre países. Los componentes del “costo argentino” son el sistema impositivo, la legislación laboral, los impuestos laborales, los costos del despido, la burocracia, la infraestructura, la falta de financiamiento, la mala prestación de bienes públicos (educación, salud y seguridad) y los llamados “impuestos privados” tales como la aceptación social del bloqueo, el apriete y la corrupción entre privados.

b. Para reflexionar, ¿alguien vio?

  • Un coreano produciendo sin educación
  • Un yanqui sin financiamiento
  • Un suizo pagando anticipos de IIBB en Ginebra
  • Un italiano sin insumos importados
  • Un australiano pagando tres custodias por camión
  • Un japonés esquivando pozos en la RN 33, 3, 188, 34
  • Un quesero holandés negociando bloqueos con Atilra
  • Un minero canadiense transando con mafias en Vaca Muerta

Un pyme chino pagando juicios laborales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − nueve =