Producir XXI, abril 2025
Un abordaje integral sobre Campylobacteriosis

Med. Vet. Jorge S.
Villalba e Ignacio Villalba
Veterinaria Tandil –
Estudio Ganadero

Técnicas de última generación y comunicación constante
Si hubo algún fenómeno que tuvo un gran protagonismo en el año 2024 fue el Campylobacter y el complejo e intrincado sistema de acción y su diagnóstico, ubicándose como uno de los puntos importantes y urgentes cuando hablamos de Ciencia Veterinaria de grandes animales, específicamente lo que corresponde a la producción de bovinos para carne.
Nuestra experiencia fue colectiva, ya que la comunicación con profesionales de nuestra zona e incluso de otras provincias fue permanente. Cuando notamos que la preocupación por resultados similares era compartida, iniciamos una serie de estudios y capacitaciones en conjunto con investigadores y laboratorios, intentando interpretar desde la reflexión de nuestros datos (más de 350 toros revisados por año), que sumados a los de muchos de ellos, nos permitió transformarlo en información y así ayudarnos a comprender y a construir saber. El cual es uno de los pilares que sostienen nuestra labor profesional.
Si bien la técnica de raspaje que hemos desarrollado la consideramos de excelencia (no solo apoyados en 60 años de experiencia, sino incorporando aspectos superadores dentro de la técnica misma), nos vemos dentro de un sistema mucho mayor, como la dependencia de los métodos de diagnóstico de laboratorio, ya sean los tradicionales o los de última generación, que están involucrados en el trabajo general.
Más allá de profundizar en la teoría de las mismas, desde la Inmuno Fluorescencia Indirecta (IFD), el Cultivo y hasta el PCR en sus dos variantes, mediante lecturas de los trabajos actualizados disponibles y reuniones con personas que trabajan hace años en la misma, llegamos a la conclusión de que su complejidad hay que abordarla desde la mayor cantidad de lugares posibles, para minimizar riesgos y lograr el estado sanitario lo más cercano posible al Libre. Esta es una de las variables que más zonas oscuras presenta, porque nos plantea la posibilidad de Falsos Positivos, Falsos Negativos, distintos tipos de diagnóstico dependiendo la técnica utilizada y hasta dentro de la misma, por lo que necesitamos un abordaje holístico, palabra que está de moda y leemos en varios y diferentes ámbitos, pero que creemos representa de manera auténtica nuestra búsqueda de soluciones.
Relacionar muchos datos entre sí
Más allá de que puede presentarse sintomatología directa, como ver los abortos (lo cual es muy difícil en los potreros) y desde ahí buscar mediante cultivo de líquido abomasal que es lo indicado como determinante, lo más corriente es que lo analicemos de forma indirecta. Por ejemplo, en el Tacto encontrarnos con sintomatología que se pueda considerar compatible con abortos recientes, o detectar una relación que escape de la natural entre Cabeza, Cuerpo y Cola de Preñez, lo más probable es que tengamos que cotejar con otros datos. Entre ellos los porcentajes de preñez de años anteriores, la parición, el estado corporal, la incorporación de Reproductores, aunque sean de cabañas con Certificado de libres, situación que nos encontramos más de una vez; también cambios nutricionales (Festucas), entre otros.
Por lo tanto, consideramos relevante que sepan que seguimos trabajando mucho tiempo, investigando, evaluando, comprendiendo y buscando la manera de abordar esta enfermedad compleja, para tomar decisiones de calidad, que lleven al mejor manejo posible con lo que se tiene a disposición. Nuestro trabajo continúa más allá de los raspajes propiamente dichos.
