Los desafíos que sufrió la lechería en los últimos 30 años

Ing Carlos Oddino

Asesor Privado

coddino@corvus.net.ar

3471-433837

«Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender», Alvin Toffler.

La primera etapa: Poca leche, poca carga y mucho sacrificio.

Recuerdo que cuando empecé a asesorar productores lecheros en una cierta dimensión, fue en 1981 cuando ingresé en el departamento de extensión de La Serenísima en Cañuelas, Pcia Bs As. Fue la famosa época del DATP, Departamento de Asistencia Técnica a los Productores.

En ese entonces nos tocó asesorar alrededor de 300 tambos y entre el 30 a 40% eran a mano, muchos a la intemperie. Los otros que tenían máquinas, la mayoría eran al tarro, con ternero al pie casi todos, con muy pocos equipos de frío , por lo tanto había que refrescar la leche y los días de lluvia sacarlo a la ruta por caminos de tierra, con carros y caballos . No había teléfonos y en muchos casos tampoco luz eléctrica.

La mayoría de los hijos de dueños y tamberos iban a la escuelita rural mas cercana y los días de lluvia, era una verdadera travesía llevarlos.

La mayoría usaba toros holando en servicio natural y generalmente suelto a campo con las vacas. Muy pocos con servicio a corral y muchos menos con IA, Inseminación Artificial.

 

Las pasturas que se hacían eran de alfalfa y gramíneas pero debido al mal manejo la alfalfa duraba 1 año y se perdía. Los verdeos eran realizados con baja tecnología dando muy poco forraje. Se confeccionaba heno de mala calidad.

En realidad eran épocas que se sacaba leche en base: a pasto + algo de heno y no precisamente de buena calidad, por ese entonces la producción por vaca y por lactancia estaba en 4000 a 5000 lts y las cargas de 0,5 vacas-ha. Esta fue a mi criterio la primera etapa en la nutrición de las vacas lecheras en el país.

La segunda etapa: apoyo técnico a los tambos y menos “masomenómetro”

En la década del 80 comenzó un fuerte trabajo de las usinas lácteas, como así también departamentos de extensión de empresas que fabricaban máquinas de reservas forrajeras, reforzando el trabajo que venia haciendo el INTA y los grupos CREA.

 Por otro lado, hizo su aparición en el mercado la enrrolladora, que trajo una gran solución a todo el manejo del heno. Ya en esa época se comenzó a utilizar en forma masiva junto con el pasto + heno de regular calidad en rollos, el grano molido, el afrechillo de trigo y el balanceado.

En 1985 se inventó la computadora familiar y en 1991 apareció el windows y por lo tanto los que tienen entre 30 a 60 años hablan 2 idiomas el castellano y la computación. Este a mi criterio fue el primer hito en el cambio en la lechería, ya que hizo que muchos procesos se aceleraran. Comenzaron a aparecer software que nos dio la posibilidad de pasar del masomenómetro a tener datos más precisos.

El boyero eléctrico entró en escena y dio la posibilidad de manejar el pasto y aumentar la eficiencia de cosecha.

Apareció en escena la labranza cero, las sembradoras de precisión, el glifosato .

Los equipos de frío empezaron a ser necesarios y la concientización de la calidad de leche se instaló en la agenda.

Los hijos de los productores y de muchos empleados comenzaron a ir a las universidades y a recibir conocimientos nuevos, pudiendo de esta manera, entender los nuevos procesos.

Es allí donde comenzó la segunda etapa en la producción. Las lactancias de las vacas comenzaron a ser de 5000 a 7000 lts por lactancia y las cargas 0,8 vacas-ha

La tercera etapa: generalización del silaje y los rollos y gran salto genético

En la década del 90 fue muy importante todo el trabajo que efectuó el INTA con su programa PROPEFO. Se descubrió y masificó el silo de maíz y sorgo picado fino, de la mano de las picadoras automotrices y del auge de los contratistas que fueron verdaderos pilares de esta tecnología.

Irrumpió el rollo confeccionado húmedo y embolsado (silopaq).

En realidad comenzó la etapa en la cual no solo se valorizó la cantidad, sino a su vez la calidad de la comida,

La inseminación artificial se masificó utilizando la mejor genética del mundo. La sanidad con un fuerte trabajo en brucelosis y tuberculosis y la especialización de los veterinarios en la parte reproductiva fue uno de los grandes avances

En el 2000 apareció el Google e internet y aquí apareció un tercer idioma en la empresa. Por lo tanto los que tienen menos de 30 años manejan 3 idiomas (el castellano, la computación e Internet, algunos también el inglés)

 Irrumpieron las maquinas de ordeñe de gran tamaño,  las instalaciones de ordeñe totalmente nuevas en cuanto a los conceptos.

La intensificación, vino para quedarse y esto va tener que estar manejado por gente preparada tanto del lado de los dueños, como de los empleados. El trabajo en equipo va a ser el gran secreto

Internet nos dará la posibilidad de  comprar y vender  insumos, el compartir maquinaria en conjunto, el juntarse virtualmente para cambiar información, el estar conectado permanente con el mundo, en síntesis poder tener mucha información sin tener que viajar.

Es aquí que comienza la tercer etapa en la producción, en la cual la alimentación está compuesta por: pasto de calidad + grano o balanceado + reservas de calidad en base a heno, henolaje y silos y comenzamos a ver exteriorizada la genética,  en vacas de 7000 a 8000 lts por lactancia.

La cuarta etapa: avances vertiginosos, alta genética en cultivos y calidad en forrajes

En esta etapa comenzaron avances con ritmo realmente vertiginosos.  La genómica tanto en vacas como en toros, hizo que la velocidad en la selección progresara en confiabilidad.

Los adelantos en máquinas de ordeñe e instalaciones, la calidad en las reservas forrajeras, el manejo de mayores cargas y eficiencias individuales, mejorar las instalaciones de ordeñe y de dar de comer, pensar en el confort de las vacas, el cuidado del medio ambiente, la calidad en la nutrición, etc., empezaron a ser agenda diaria.

Las altas producciones actuales que están logrando muchos tambos, va de la mano de un cada vez mejor balance de la dieta.

 

En forrajes los avances fueron por el lado de las alfalfas de altos rendimiento con un manejo acorde, los maíces de gran potencial y con staygreen. Sorgos de alta calidad y rindes

Esta, a mi criterio, es la cuarta etapa en la alimentación, en la cual: al pasto + reservas de altísima calidad, se le suma todo un manejo  para equilibrar la dieta,  con subproductos, monensinas, levaduras, grasas protegidas, mixers, etc., que hacen que hoy estemos viendo muchos tambos que terminan el promedio de sus lactancias con 7 a 9000 lts por lactancia, 1,5 a 2 vacas/ha.

Quinta etapa. Confort animal y de la gente, medio ambiente, manejo “finito”

Actualmente todo va orientado a priorizar el confort animal y cuidar el medio ambiente y tratando que la maquinaria ayude al empleado a ser eficiente y tener mejor calidad de vida.

Para esta nueva lechería la tendencia es tener interconectado todos los puestos más importantes on line, logrando de esta manera, al aprovechar realmente los datos tener verdaderos  tableros de control. Programas de nutrición, reproductivos, control lechero diario, collares, robots, etc.

Ya es la época de encierre de vacas tipo dry lot (a cielo abierto) o free Stall (bajo galpón en sus 2 versiones). También sofisticados aditivos para lograr alta eficiencia individual (grasa protegida, aminoácidos, etc.). Es el comienzo de nuevas producciones con las mismas vacas pero dándole un mayor confort logrando 9000 a 12000 litros por lactancia

¿Qué respuestas se pueden encontrar en el futuro a los actuales desafíos?

  Para los próximos años seguirá habiendo productores con sistema el pastoril, con forrajes conservados y uso de concentrados, pero con muy buen manejo y organizados para lograr altas cargas y eficiencias individuales. También estarán productores que encerrarán sus vacas a cielo abierto o bien bajo galpón.

Pero la clave no es el sistema, sino cómo se lleve adelante. Tanto un sistema como el otro no garantizan el éxito. Los más eficientes dentro de cualquier sistema que elijan, son los que a mi criterio quedarán.

Las empresas que mejor manejen los 3 idiomas, son las que tendrán mayor posibilidad de permanecer en el futuro ya que estarán mejor preparadas para entender los cambios.

  • De cara al futuro creo que serán más exitosas aquellas empresas que estén atentas a los cambios y apariciones de nuevas tecnologías y sean capaces de adaptarse a ellas rápidamente.
  • Hablando en términos de idiomas, hace 30 años no pensábamos en un segundo idioma, hace 15 no se nos hubiera ocurrido un tercero y hoy no existe posibilidad de no interrelacionarlos para tener éxito en las empresas, entonces la pregunta es ¿cuál será el cuarto idioma?, ¿cuándo aparecerá?, ¿qué características tendrá?, ¿cómo será la interface de adaptación que requerirá?
  • Creo que quienes estén enfocados en este sentido, podrán estar siempre más cerca de tener éxito en sus empresas, que aquellos que crean que, por ser exitosos actualmente, lo serán en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × dos =