Producir XXI, enero 2021

Agricultura de precisión: el desafío de su aplicación

Ing. Agr Salvador Nicosia

Ing. Agr. José María de Tellería

AD agricultura digital

Telefono: 011 15 60084380

Correo: dg.agriculturadigital@gmail.com 

Instagram: @agricultura.digital

Un contexto lleno de desafíos para la agricultura

Se estima que para el 2050 habrá un incremento del 33 % de la población mundial (Water  y  Job  de  la  Organización de las Naciones Unidas, ONU). Esta situación genera una presión por expandir la superficie apta para la agricultura y la eficientizacion de las producciones (Vuran, 2018).

Esto plantea grandes desafíos para el futuro del sistema productivo que siempre está bajo constante evaluación para bien y para mal. Gracias al conocimiento, innovación y creatividad es que se han resuelto grandes dificultades a la hora de aumentar la eficiencia y productividad agropecuaria. Pero la tecnología está en constante movimiento y surgen nuevas corrientes que apuntan a brindar nuevas soluciones.

La agricultura de precisión consiste en aplicar la cantidad correcta de insumos (fertilizantes, fitoterapicos, agua, etc.) en el lugar correcto en el momento adecuado para maximizar la producción, disminuir los insumos y/o proteger el medio ambiente. La técnica se apoya  en principios de la agricultura ecológica y  en la utilización de tecnologías en  la producción de cultivos basada en información. Es un concepto atractivo y sus principios conducen naturalmente a la expectativa de que los insumos agrícolas se puedan utilizar de manera más eficaz, con las consiguientes mejoras en los beneficios y una producción menos onerosa para el medio ambiente. Los desarrollos de la agricultura de precisión de hoy pueden proporcionar la tecnología para la agricultura respetuosa con el medio ambiente del mañana. 

Herramientas tecnológicas utilizadas

Las tecnologías integradas con la agricultura de precisión incluyen el sistema de posicionamiento global (GPS), dispositivos móviles, robótica, tractor con piloto automático, sensores, sembradoras  de dosificación variable, modelado meteorológico, vehículos aéreos no tripulados (UAV), etc.

Se espera que la aplicación de la agricultura de precisión produzca un aumento de la productividad que, en última instancia, redunde en beneficios para el agricultor, aumente la sostenibilidad de la sociedad y mejore la economía. Es uno de los enfoques clave en el sector agrícola que vincula tanto los intereses ambientales como económicos. 

Estos beneficios no sólo se asocian con ahorros de costos por eficiencia en el uso de insumos o incrementos en ingresos por mayores rendimientos, también se relacionan con la facilidad de aplicación ya que todos los equipos de las últimas generaciones cuentan con herramientas incorporadas como sensores de siembra de precisión y monitores de rendimiento muy sofisticados. Este beneficio también acarrea la necesidad de capacitación en el procesamiento y la interpretación de los datos recolectados con estos sensores (Vélez, Juan Pablo et al 2018).

Este enfoque debe apoyarse e integrarse con el conocimiento empírico que cada productor tiene de sus lotes y con las herramientas tecnológicas para detectar heterogeneidades en los ambientes por limitantes que son propias de la matriz del suelo (salinidad, sodicidad, pendiente, tosca, etc.) o por situaciones generadas por estrés bióticos o abióticos (malezas, plagas, enfermedades) que se encuentran en forma localizada.

Las herramientas tecnológicas como el mapeo de lotes con drones provistos de cámaras multiespectrales e imágenes satelitales (Sentinel 2, Landsat 8) resultan muy eficientes para detectar estas situaciones. Mediante el procesamiento de estas imágenes es que podemos detectar las  diferencias  que manifiestan los cultivos en los índices de vegetación generados gracias a la integración que generan la detección de las cámaras multiespectrales (RGB, NIR, Red Egde) y su posterior procesamiento con softwares como Pix4D mapper, QGIS y R. 

Beneficios económicos

Estas herramientas permiten lograr la ambientación de distintas zonas de manejo en función de la potencialidad de cada ambiente dentro de un lote. De esta manera nos ofrece la posibilidad de plantear las estrategias de siembra variable y dosificación de fertilización con criterio de reposición o suficiencia  teniendo en cuenta la extracción de nutrientes a cosecha en cada ambiente. Esta situación ofrece en los lotes con alta variabilidad la posibilidad de aumentar los retornos por hectárea gracias al aumento de rendimiento en los ambientes de alta potencialidad y la disminución de los costos en los ambiente de bajo potencial

Juan Pablo Velez y colaboradores (INTA Manfredi) observaron un aumento del margen bruto del maíz al realizar manejos variables por zonas. En el Cuadro N° 1 se puede observar un aumento del 31% y 10% en las campañas 03/04 y 10/11 del margen bruto comparando 2 tipos de tratamientos uno de manejo fijo y otro realizando un manejo variable por zonas.

Cuadro N°1: Márgenes brutos de maíz, en dólares, promedio por hectárea y totales, para ambientes con diferente potencial productivo y para lote completo, con dosis fijas vs. dosis variables de insumos, campañas 2003/04 y 2010/11.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + 10 =