Producir XXI, julio 2025
Siempre vigentes los principios y leyes del pastoreo de André Voisin
Manejo del pastoreo en pasturas cultivadas

Juan Enrique Quinodoz1
Cel. +54 9 343 6206423
Juan M. Pautasso1,2
Lucrecia Lezana1,2
1UNER – FCA
2INTA – EEA – Paraná
Un trabajo muy profundo sobre manejo del pastoreo realizado durante 7 años con información de 17 predios ganaderos (leche y carne) en los departamentos Paraná, Diamante, Gualeguay, Tala y Nogoyá (Prov. de ER). El resultado: total acuerdo con las leyes de Voisin.

Repasando conceptos básicos para el manejo del pastoreo…
El manejo de la defoliación es uno de los principales factores que afectan el crecimiento y la persistencia de las pasturas y se define a través de la frecuencia de pastoreo (tiempo entre pastoreos sucesivos), la severidad de defoliación (volumen de forraje remanente) y el momento de pastoreo (estado fenológico de la planta y época del año donde se realiza la defoliación). Debido a la remoción de área foliar de las plantas forrajeras, el pastoreo afecta la tasa de crecimiento y, en consecuencia, la productividad de las pasturas. Por lo tanto, el manejo óptimo de la defoliación resulta del compromiso entre la necesidad de retener área foliar para fotosintetizar, y la necesidad de remover el tejido foliar antes de que una alta proporción entre en senescencia.
El consumo es la cantidad de forraje que ingieren los animales en pastoreo, se expresa en kg MS/cab/día y es la variable con mayor impacto sobre la producción animal de los rumiantes. La disponibilidad forrajera es uno de los atributos de la pastura con mayor influencia sobre el consumo en pastoreo, cuando la disponibilidad forrajera es alta (>1.800 kg MS/Ha), es esperable que el ganado pueda maximizar su consumo de biomasa. Por otra parte, la severidad del pastoreo puede afectar el crecimiento posterior, pastoreos intensos que dejan baja biomasa remanente (y, en consecuencia, baja área fotosintéticamente activa) pueden reducir la tasa de crecimiento de las pasturas.
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar las relaciones entre la biomasa disponible prepastoreo y la severidad de defoliación sobre la productividad y el consumo aparente de pasturas cultivadas, en sistemas reales de producción de carne y leche.
Análisis realizado:
Se analizó información de 17 predios ganaderos (leche y carne) en los departamentos Paraná, Diamante, Gualeguay, Tala y Nogoyá (Prov. de ER) en el periodo 2000-07.
Las evaluaciones se realizaron en pasturas cultivadas puras y consociadas de gramíneas y leguminosas. Se determinó la biomasa disponible prepastoreo (BD, kg MS/Ha) y biomasa remanente pospastoreo (BR, kg MS/Ha), de manera continuada durante toda la vida útil de las pasturas (n=255). A partir de estos datos se estimó la tasa de crecimiento de la pastura (TC, kg MS/Ha/día) y el consumo aparente (CA, kg MS/Ha).
Se definieron dos niveles de biomasa disponible: Alta (BD >1.800 kg MS/Ha) y Baja (BD ≤1.800 kg MS/Ha) y dos de biomasa remanente: Alta (BR > 900 kg.MS/Ha) y Baja (BR < 900 kg MS/Ha). Se comparó el efecto de dos niveles de BD (alta y baja) y dos niveles de BR (alta y baja) sobre la TC y el CA promedio estacional (Gráfico N° 1).

Gráfico N° 1. Niveles de BD (izq.) y BR (der.) considerados en el análisis.
Qué relaciones encontramos…
Se encontró una relación lineal positiva (p<0,05) entre la BD y BR en pasturas cultivadas (Gráfico N° 2). Esta correlación indica que el umbral de biomasa remanente a respetar está condicionado por el nivel de biomasa disponible pre-pastoreo.

Gráfico N° 2. Correlación entre el nivel de Biomasa Disponible (BD) y Remanente (BR) de pasturas perennes consociadas (n=215) y anuales invernales (n=40).
Dicho de otra manera: “si no se cumple la condición de Umbral de biomasa Disponible >1.800 Kg.MS/Ha, será muy difícil respetar el umbral de biomasa Remanente > 900 Kg.MS/Ha”.
La ecuación Y=0,37X+177,76 nos permite estimar el consumo aparente de pasto, por ejemplo, si la BD es de 2.200 Kg.MS/Ha, el CA sería de 1.209 Kg (2.200-991), en cambio si la BD fuera de 1.500 Kg el CA sería solo de 767 Kg.MS/Ha (1.500-733), lo cual demuestra la importancia que tiene la Disponibilidad pre pastoreo sobre el consumo potencial de pasto.
Producción de pasto: La tasa de crecimiento (TC) fue afectada por el nivel de biomasa Disponible (BD) (Gráfico N° 3) y también por el nivel de biomasa Remanente (BR) (Gráfico N° 4). La TC siempre fue mayor cuando los niveles de BD y BR fueron superiores a los umbrales previamente definidos (>1.800 kg.MS/Ha y >900 kg.MS/Ha respectivamente).

Gráfico N° 3. Efecto del nivel de biomasa disponible (BD, kg.MS/Ha) sobre la tasa de crecimiento de pasturas (TC, kg.MS/Ha/día). Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05).
Gráfico N° 4. Efecto del nivel de biomasa remanente (BR, kg.MS/Ha) sobre la tasa de crecimiento de pasturas (TC, kg MS/Ha/día). Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05).
Consumo de pasto: De manera similar, el consumo aparente (CA) también fue afectado por el nivel de biomasa disponible (BD) y el nivel de biomasa remanente (BR). El CA siempre fue superior, en todas las estaciones del año, con niveles de BD >1.800 kg.MS/Ha (Gráfico N° 5) y de BR >900 kg MS/Ha, (Gráfico N° 6).

Gráfico N° 5. Efecto del nivel de biomasa disponible (BD, kg.MS/Ha) sobre el consumo aparente de pasturas (CA, kg.MS/Ha). Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05).
Gráfico N° 6. Efecto del nivel de biomasa remanente (BR, kg.MS/Ha) sobre el consumo aparente de pasturas (CA, kg.MS/Ha). Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05)
Consideraciones Finales
Las evaluaciones realizadas son de utilidad para interpretar la dinámica del crecimiento y utilización de pasturas cultivadas en sistemas reales de producción.
Se verifica que el nivel de biomasa disponible pre-pastoreo (BD) condiciona al nivel de biomasa remanente post-pastoreo (BR).
Un Alto nivel de BD pre pastoreo (control de la Frecuencia) se asocia con mayores tasas de crecimiento de la pastura. (1°Ley de André Voisin: “permitir a las plantas almacenar las reservas necesarias para un rebrote vigoroso y realizar su llamarada de crecimiento” …). A su vez estimula a los animales para alcanzar un alto consumo aparente de pasto (3°Ley de André Voisin: “Hierbas de 15 cm de altura media en caso de praderas permanentes y de 22 cm en pasturas estacionales, permitirán al ganado cosechar las máximas cantidades de pastos de calidad” …)
Asimismo, un Alto nivel de BR post pastoreo (control de la Intensidad) se asocia con mayores tasas de rebrote (2° Ley de André Voisin: “El tiempo de ocupación de una parcela, debe ser lo suficientemente corto para que una hierba consumida al principio no sea cortada nuevamente antes que los animales dejen la parcela” …). y con mayores cantidades de pasto aparentemente consumido (4° Ley de André Voisin: “Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares de leche es preciso que no permanezca más de tres días en una parcela. Los rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela” …)
En consecuencia, un adecuado manejo del pastoreo, que respete los umbrales de biomasa disponible y remanente, favorecerá la productividad de las pasturas e incrementará el consumo animal, con un impacto importante sobre la productividad ganadera.
El pastoreo intenso, caracterizado por alta frecuencia y severidad de defoliación afecta negativamente la productividad de las pasturas cultivadas, en consecuencia, reduce el potencial productivo de los sistemas ganaderos de base pastoril. Por otro lado, la estrecha relación entre la disponibilidad forrajera y el consumo aparente, así como el impacto de la frecuencia y severidad de defoliación sobre la productividad de los recursos forrajeros, destacan la importancia de ajustar los parámetros que definen el manejo del pastoreo.
Para alcanzar los umbrales teóricos BD y BR en cada estación del año, es de suma importancia intervenir en los sistemas de producción con otras herramientas tecnológicas, como son la conservación de forrajes, la suplementación estratégica para ajustar la oferta y demanda forrajera ante desvíos inesperados por exceso o déficit respectivamente. De esta manera se podrán respetar los umbrales teóricos más fácilmente y así optimizar el manejo de las pasturas, para aumentar su producción y su perennidad como así también el desempeño animal.
