Producir XXI, febrero 2025

Empiezan los partos y hay que estar prevenidos

Preparados…listos…ya!!

Ing. Guillermina Osacar

 guillerminaosacar@live.com.ar

Dr. Guillermo Berra

guillermoberra@yahoo.com.ar

Los adecuados cuidados de la madre desde 60 días antes del parto y el 1er día de vida de la ternera son puntos clave para una crianza exitosa. Recomendaciones prácticas sobre estos temas.

Algunas recomendaciones para la atención de los partos

El lote de preparto, se debe ubicar en un potrero que quede a la vista de todos, y así ante cualquier vaca que comience con su trabajo de parto, cualquiera sea quien la vea, avisa al responsable. Esto obviamente, no reemplaza, sino ayuda, a las recorridas que el responsable de los partos, debe realizar.

En la medida que este grupo es controlado, nos podemos anticipar, y con asistencias menores resolver los partos antes que se compliquen. Ante cualquier parto que sea dificultoso, se debe llevar la vaca a la manga, para poder intervenir convenientemente, y teniendo el lote cerca, esto se simplifica. Este mayor control sobre los animales posibilita que el personal defina antes la necesidad de llamar al veterinario cuando la situación se complica, y lograr salvar más vacas y sus crías.

  El lugar donde se debe ubicar el preparto, debe tener condiciones de confort para la madre y el recién nacido. Esto implica que la vaca pueda parir en lugares sin barro, empastados en lo posible. Es importante contar con un lugar para rotar el preparto en época de lluvias y tratar de evitar vacas pariendo en el barro. En el verano, el acceso a sombra es fundamental para las vacas a parir, así como también el libre acceso al agua de bebida y a una dieta para preparto, supervisada por el asesor nutricional.

 

  Muchos establecimientos, han decidido encarar la atención de los partos de una manera más intensiva, organizando centros de parición, con personal capacitado y dedicado a la atención de los partos y de los recién nacidos. Y hay establecimientos, que están mejorando el lugar donde paren las vacas, armando sectores de parideras cubiertas, con piso de arena o de cama de paja, o de chip, para mejorar el confort de la vaca, del ternero y de la gente.

 

  En el caso de tener que atender algún parto con problemas, el personal debe contar con una manga próxima al preparto, que tenga una puerta lateral, para poder sacar a la vaca si se cae. El piso debe ser antideslizante, para evitar que la vaca patine (alfombra de goma, rayado adecuado del piso, etc) La manga debe estar techada e iluminada, para poder atender partos, aunque llueva o sea de noche. Cercano a la manga, se debe organizar un sector cerrado, donde atender a los terneros nacidos de partos asistidos, prematuros o nacidos en temporales. Allí debe contar con una cama de paja y una lámpara infrarroja, para darle calor al recién nacido con problemas, es lo que denominamos Nursery.

 

El primer día de vida de la ternera

La crianza no comienza cuando el ternero es alojado en la guachera, sino el primer día de vida. En realidad, para ser más exactos, la crianza empieza, con un secado de la madre a tiempo, (60 días previos al parto), para que pueda comenzar a almacenar en la ubre, los anticuerpos que recibirá el ternero el primer día de vida. La acumulación de anticuerpos en la glándula mamaria comienza en el secado, y se hace máximo en los 20 días previos al parto. Para que esos anticuerpos sean los que necesita el ternero, en función de las enfermedades aisladas en el establecimiento, al secado y al preparto, se debe realizar la vacunación preventiva a las madres. Finalmente destacamos la importancia del estado corporal de las vacas a parir, lo que garantizará un buen parto, poco sufrimiento para el ternero, y una buena recuperación para la vaca. El estado corporal óptimo es entre 3 y 3,5, en la escala de 5 puntos (Body condition scoring). 

 

En el primer día de vida del ternero, hay dos cosas que son vitales: la desinfección del ombligo y el consumo de calostro.

 

Desinfección del ombligo

Se realiza con tintura de yodo al 7%, en solución alcohólica. Se utiliza un recipiente de boca ancha, donde se sumerge todo el cordón para su desinfección, también se puede utilizar el envase del sellador de pezones a sifón. En algunos establecimientos, se realiza la liga del cordón con un hilo, previa desinfección y eliminación de los líquidos presentes en el cordón, la ligadura se realiza con material estéril a 2,5 cm. del cuerpo del ternero.

 

En época estival, es conveniente incluir además un curabichera en pasta o en aerosol. Algunos establecimientos utilizan endectocidas inyectables en forma generalizada al momento del parto en verano, es una práctica que da buenos resultados y confieren protección a los terneros contra las bicheras en el primer mes de vida, sin embargo, hay que tener en cuenta que debe incluirse en el costo de sanidad del ternero.

 

En los días siguientes al parto y cuando ingresa a la guachera, es importante, que se continúe aplicando el alcohol yodado para lograr un correcto secado del ombligo. En esos casos, se puede usar un aplicador en spray.

       

En cuanto a las primeras horas después de nacido un ternero, es de vital importancia la toma del calostro para incorporar inmunoglobulinas, ya que esta especie nace desprovista de la inmunidad adquirida por la madre durante la etapa fetal. Para asegurarse el éxito del buen calostrado es fundamental hacerlo en el tiempo adecuado, la cantidad correcta y con la calidad deseada. En el próximo número estaremos desarrollando este tema específicamente.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve − cinco =