Producir XXI, mayo 2025

Observando el mercado, decidiendo el negocio

 

Lic Diego Ponti

www.AZ-Group.com.ar

+54 9 11 623-79531

Las reglas de juego cambiaron para los mercados y lo negocios ganaderos

Tenemos un marco institucional no intervencionista y desregulador, una macroeconomía que avanza en su proceso de estabilización y nos da cada vez más certezas, y el clima, en general, ha mejorado la condición de los campos en gran parte del país.

EL mercado ganadero

Presenta buenas condiciones para que los valores de la hacienda se mantengan firmes. El año inicia con un stock menor al año pasado, la producción de carne será menor y el ajuste se repartirá entre el consumo y la exportación. El mercado interno se reafirma lentamente, los salarios promedio del sector privado han crecido un 5% respecto noviembre 2023, en términos reales, es decir, por encima de la inflación. En dólares la recomposición fue aún mayor. La exportación hoy es el eslabón más complicado, la suba de los precios de la hacienda en dólares posiciona a Argentina como el país más “caro” de la región. La posibilidad de abrir nuevos mercados que compren y paguen más está a la vista, pero no es inmediata. Como aliciente los precios internacionales están muy firmes y amortiguan la pérdida industrial. Este año exportaremos, como base,  unas 100mil menos con respecto al año pasado.

Yendo al negocio

Tenemos muy buenos condimentos para decidir retener hacienda y producir más. El precio del ternero en dólares se ubica un 67% por encima del promedio de los últimos años, en pesos empata a una inflación que en los últimos 2 años acumuló un 500%. Algo similar ocurre con el novillo. Esta condición le permite al productor o productora adquirir insumos con muchos menos kilos respecto a los últimos años. Por ejemplo, para disponer de una tonelada de maíz necesito un 30% menos de kilos de novillo. Para hacer un verdeo de invierno como la avena, un 22% menos de kilos de ternero, para fertilizar esa avena un 41% menos de kilos de ternero. En definitiva, los costos variables, para producir más son muy competitivos y son la solución a una amenaza que avanza lento: los costos de estructura.

Los costos de estructura, los fijos, lo que tengo que pagar produzca o no produzca siguen muy de cerca al precio de la hacienda, ejemplo, salarios, maquinaria, gasoil, labores. La buena noticia es que para diluir la estructura tenemos una solución a nuestro favor: producir más.

La eficiencia es la clave

Entonces, encaramos una campaña donde la clave estará en la eficiencia integral de la empresa, desde lo productivo, a lo comercial, fiscal, etc. Con costos de estructura en alza o produzco más con lo que tengo, o reduzco mi estructura.

Un de los desafíos más grandes a nivel empresa será reconocer cuales son las fortalezas y debilidades. Dónde puedo mejorar y ser más competitivo y donde necesito tercerizar o buscar aliarme con otro jugador de la cadena. Seguramente si hasta aquí llegamos hicimos muchas cosas bien, a veces se trata de hacer bien lo simple. El proceso es largo, pero tenemos que empezar a actuar para poder seguir en un juego que cambió sus reglas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 − 1 =