Producir XXI, febrero 2025

China reorienta sus importaciones de lácteos

Elaborado por el

OCLA sobre la base

de información que publica

Aduana de China 

China importa por año el doble de la producción argentina de leche, es el 14% de las importaciones mundiales y ya está en un 80% de autosuficiencia láctea.

Las importaciones de productos lácteos de China venían creciendo significativamente entre 2013-2021 (salvo en la crisis de 2015) a una tasa acumulativa del 10,6% anual, con la caída del 16,5% en 2022, del 10,0% en 2023 y de 9,9% en 2024, la tasa se redujo al 3,8% anual. De cualquier manera, sigue siendo China uno de los principales motores de la demanda de lácteos en el mercado internacional, punto este que algunos ponen en duda para el futuro.

Las compras de China en el mercado internacional ascendieron a unos 20.000 millones de litros de leche equivalentes en el año 2021, muy cercanas al 25% de lo que se comercializó en ese mercado (excluyendo las ventas intra Unión Europea), de allí que su comportamiento sea muy relevante para la determinación de los precios. En el año 2022 se dio una caída del 17,1% en las ventas mundiales en China. Si vemos lo que ocurrió en el año 2023, las compras de China medidas en litros de leche equivalentes cayeron un 20,5% (las compras chinas representaron el 14% del mercado mundial), restándole por lo tanto a la demanda mundial entre 3 y 4 puntos porcentuales, que se enfrentaron con una producción mundial creciendo en torno al +1% y  una demanda retraída en el consumo doméstico de los países exportadores, lo cual contribuyó como principal causa a la caída de precios observada durante casi todo el año 2023. Situación similar a la que se termina dando en 2024, con una producción mundial estable pero con caída de las importaciones de China, en litros equivalentes, de 11%. 

Estas bajas en las compras de China respondieron en principio, a altos stocks generados en las grandes compras de 2021, a las dificultades logísticas que implicaron el cierre de algunas ciudades por rebrotes de Covid, efectos colaterales de la Guerra en Ucrania y el proceso inflacionario que se viene dando en todas las economías mundiales con incidencias recesivas en la demanda. Luego la baja se profundizó por una mayor producción local con incentivos del gobierno para incrementarla y reducir la reconstitución de leche importada.

Se observa una tendencia al crecimiento de la producción en los últimos 15 años, con una estabilización en los últimos 3 años finalizados. Por su parte la tasa de autosuficiencia, que surge de comparar la producción total local con la oferta local (todo medido en litros de leche equivalentes), está en 2023 en un 82%, demostrando el déficit estructural de abastecimiento de leche (*próximamente disponible el valor actualizado de 2024).

China es el principal importador de Leche en Polvo Entera y su principal proveedor es Nueva Zelanda quien ostentó el 89,6% de participación de ese producto en el gigante asiático en la totalidad del 2024, muy similar a la participación del 2023 que fue del 88,3% para igual período.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × 3 =