Producir XXI, mayo  2024

Puntos de mejora en la nutrición en tambos

. MV Guillermo Ciepielak

Equipo técnico de

Nutralmix

gciepielak@gmail.com

+54 9 2317 449590

En la ExpoSuipacga 2025 el autor desarrolló un muy completo informe sobre este tema en todas las categorías animales del tambo. En esta nota presentamos la info básica sobre vacas preparto y vacas en ordeñe, así como criterios para la asignación del pasto.

En estos últimos años se ha avanzado mucho en temas relacionados con la nutrición de diferentes categorías como recrías, vacas secas, vacas de preparto y por supuesto de vacas en lactancia. Sin embargo, no hemos avanzado de la misma manera en temas relacionados con el confort de los animales. Reducir el nivel de estrés es un punto crítico para mejorar la producción, la eficiencia productiva (o de conversión) y los niveles de muertes y descartes de vacas a lo largo del año.

Oportunidades de mejora en el manejo de la alimentación de las vacas del tambo

  • Vacas secas

Se trata de una categoría muchas veces relegada en la que es frecuente que se presenten severos problemas de estrés por calor, restricciones en el consumo total de MS, oferta de forrajes de muy baja calidad y sin suplementación proteica ni mineral. Corregir estos puntos permitiría contar con animales mejor preparados para los importantes desafíos que tienen por delante.

Preparto: Si tuviese que resumir en tres palabras los puntos centrales en esta etapa elegiría estas tres:

  • Confort: Minimizar los problemas de barro, estrés por calor y competencia es un punto central para lograr adecuada actividad del sistema inmunológico, correcta adaptación del metabolismo del calcio y mejorar el consumo total de MS.
  • Consumo: Maximizar el consumo es importante para lograr adecuada salud digestiva, minimizar pérdidas de estado antes del parto y lograr un rápido incremento del consumo post parto.
  • Magnesio: Independientemente que se opte por dietas bajas en calcio o con sales aniónicas, el consumo adecuado de magnesio es crítico para activar anticipadamente la movilización de calcio en preparto y reducir la incidencia de hipocalcemia y enfermedades relacionadas después del parto.

 

Además, en esta etapa es importante ofrecer dietas con un 14 % de proteína cruda, un mínimo de almidón y adecuada suplementación micro mineral para optimizar la actividad del sistema inmune.

  • Vacas en ordeñe

En esta categoría resulta crítico reducir problemas de estrés por barro, calor y competencia. El abovedamiento de calles, acondicionamiento de accesos al tambo y lugares de encierre son temas hoy muy bien resueltos en empresas lideres, muchas veces ubicadas en zonas con en las que los problemas de barro suelen ser más importantes que en muchas otras.

Las medias sombras móviles son, para muchas situaciones, una solución efectiva y más accesible comparadas con soluciones más efectivas como los galpones con lluvia y ventilación propias de sistemas más intensificados.

 

Alimentación de VO

Conocer a productividad del campo es central para definir la carga adecuada en el mediano plazo y para sistemas en pastoreo, ordenar el manejo de la alimentación en el corto plazo. Esto último puede definirse en base a la tasa de crecimiento de las pasturas, la evolución de su fenología o una combinación de ambos.

 

Manejo del pastoreo

En sistemas en pastoreo suele ser efectivo priorizar la persistencia de las pasturas haciendo pasturas por ambiente, monitoreo agronómico (del suelo, insectos y malezas) cuidado en momentos críticos, respetando descansos y remanentes objetivos. Las inter siembras suelen ser una herramienta útil para lograr mejores producciones al finalizar su vida útil. La carga debería ser lo más alta posible, pero que permita llegar al 40 a 50 % de pasto en la dieta y que la suplementación no represente más del 25 % del ingreso por leche. Ambas variables tienen alta correlación con renta.

En estos sistemas, otros puntos importantes son consumir el forraje en el momento indicado (3 hojas en gramíneas, 8 a 10 nudos en alfalfa), dejar remanentes correctos (4 a 5 cm salvo en festuca durante el verano que es necesario dejar remanentes más altos ej 10 cm) y permitir tiempos de descansos adecuados para maximizar el crecimiento de pasto según el recurso y época del año.

Para esto es útil conocer la velocidad con la que aparecen las hojas en gramíneas o los nudos en alfalfa.

Conociendo la cantidad de pasto disponible y el consumo objetivo de las vacas (definido por el peso de las vacas, momento de lactancia y nivel de producción), sólo deberíamos suplementar el pasto con la cantidad de suplementos necesarios para llegar al consumo potencial. Mayores niveles de suplementación, implica dejar pasto sin comer lo que resulta antieconómico en estos sistemas.

Suplementación

Al definir el tipo de suplementos, el primer punto es incorporar granos de cereales (en el mixer o en balanceado comercial) para aportar el almidón necesario (22 a 25 % en la dieta), balancear el aporte energético en rumen y maximizar la síntesis de proteína bacteriana en rumen.  

Luego se deberían aportar forrajes conservados y un mínimo de suplementos proteicos para balancear la proteína metabolizable de los animales. Como el pasto aporta proteínas de rápida velocidad de fermentación, los suplementos proteicos deberían aportar proteínas con tasas de fermentación más bajas de manera de complementar el tipo de proteínas que aporta el pasto y lograr un adecuado balance de proteína metabolizable. En vacas de moderada a alta producción y especialmente en inicio de lactancia es conveniente aportar además un mínimo de proteína by pass que no se degrada en rumen y aporta un plus de proteína de alta calidad en intestino. Cuando además estos suplementos proteícos by pass tienen un aporte adicional de grasa by pass, se logra mejorar sensiblemente los picos de lactancia y consecuentemente la producción y la eficiencia de conversión en toda la lactancia.  

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × cinco =