Producir XXI, abril 2025
Ganadería vacuna, con un escenario excelente

El escenario es muy interesante para avanzar en inversiones y mejoras de los procesos, que todo indicaría que se repagarán con creces. De seguir por este camino finalmente nos acercaríamos a lo ocurrido en el resto de los países líderes en la actividad que supieron aprovechar la explosión de demanda por un producto cuya demanda en volumen y calidad crece por encima de la capacidad del mundo de proveerlo.

Ganadería de carne, negocio a largo plazo
Siempre que hablamos del negocio ganadero reiteramos que, por ser un negocio de largo plazo requiere reglas de juego claras, previsibilidad y liberación de las tradicionales intervenciones de mercado basadas en intereses políticos sustentados en la “defensa de la Mesa de los Argentinos” que han sido la gran limitante al desarrollo de la cadena de ganados y carnes de nuestro país. Para tener una dimensión de lo ocurrido en los últimos 25 años (2024 sobre 2020) cabe mencionar que Brasil que en el 2000 exportaba menos volumen que nosotros creció en los últimos 25 años un 1.500%, mientras nosotros apenas un 330% gracias a que el 2024 fue récord de exportaciones
Como siempre ocurre hubo muchos factores que pudieron influir en el estancamiento de nuestro sector incluyendo la sesión de 25 millones de las mejores tierras a la agricultura, pero sin duda alguna el factor que más influyo fueron las pésimas políticas públicas implementadas por los gobiernos populistas que, ahora no están en el horizonte.
Mejores políticas y se reinician las mejoras
Las mejoras de la economía, con especial impacto en nuestro sector con la quita de todo tipo de restricciones a las exportaciones, la fuerte baja del diferencial entre dólar exportador y el valor del billete y la firme decisión de reinsertarnos competitivamente al mundo han generado en los productores ganaderos muy buenas expectativas que sin dudas tendrán su correlato en inversiones y mejoras de procesos que incrementarán la productividad y eficiencia. De hecho, estas señalas ya impulsaron las exportaciones en el 2024 a un récord de 930 mil toneladas equivalentes res con hueso
Por diversas circunstancias, mejoran los precios
Hoy, acompañados por un clima que promete acompañar oferta forrajera, nuestra ganadería vacuna reiniciará un proceso de recuperación de stocks que sufrió la pérdida de mas de 3 millones de cabezas en los últimos 2 años y, como consecuencia la oferta de ganado a faena posiblemente caiga cerca de 1 millón respecto del promedio 2023 y 2024. Esto implicará la ausencia de más de 200 mil toneladas respecto de lo que tuvimos en los años precedentes e impactará, en mayor medida en los volúmenes destinados a las exportaciones, por sobre el consumo interno que ha recuperado niveles de consumo perdidos en los primeros 7 meses de la actual gestión de gobierno.
En este escenario, de menor oferta y demanda firme, tanto a nivel interno como en el mercado internacional, se espera que los precios de todas las categorías de ganado se mantengas firmes dando sustento a un año en el que, en todos los eslabones los márgenes son interesantes.
Panorama en la CRIA, génesis de todo el proceso.
El proceso reproductivo primavera/verano indica mejores índices de preñez augurando mejoras en la tasa de destete y disponibilidad de terneros, reduciendo asimismo el número de vientres a faena y liberando algo mas de las llamadas vaquillonas de reposición. Los precios de los terneros, en plena zafra sigue firmes y lo costos relativos al valor producto muestra bajas sensibles, particularmente para la producción de forrajes.
Panorama en la etapa de RECRIA
La recría es esencial para incrementar el peso de faena y para dar sustentabilidad a los planteos pastoriles, el costo de reposición (precio del ternero de invernada/valor del gordo) y los costos directos son favorables al crecimiento del proceso, con demanda firma para animales entre pesados con destino a la exportación y consumo de supermercados y restaurantes.
Panorama en la etapa de engorde final
Mayoritariamente realizada en confinamiento (feed lots) y allí, el muy bajo valor de los granos contribuye a dar buenos márgenes a una actividad en los últimos años había sido bastante golpeada en su rentabilidad. De hecho, la relación de kilos de maíz/valor gordo se encuentra en niveles que no se vean desde hace más de 7 años.
En resumen, para la producción ganadera todos los números cierran bien y se espera que, en un año de baja oferta, continúen en esa línea.
Panorama del sector procesador
El escenario cambia si hablamos de aquellos bien insertados en el mercado interno de los que son básicamente exportadores. Los de marcado interno encuentran un consumidor que va fortaleciendo su capacidad de compra a favor de mejores ingresos, particularmente en los últimos 6 meses y que les ha permitido recuperar niveles de consumo equivalente año del orden de los 50 kg, cuando en los primeros 7 meses del periodo Milei habían caído a cerca de 44 kg. Considerando un año de caída de oferta y un consumidor energizado, las expectativas de los procesadores y abastecedores del mercado interno son buenas.
Finalmente, panorama del sector exportador
Batió récords en el 2024, pero la situación es mas compleja. Por un lado, tendrán un mercado externo demandante, con menor oferta global y precios en recuperación, por otro deben soportar precios de su materia prima (ganado) y costos de estructura más altos en dólares de lo que ocurre habitualmente, particularmente en la categoría de carne de calidad (novillo). Parte de ese problema podría ser minimizado si el Gobierno decide las retenciones a ese tipo de categorías y, en paralelo, se sigue avanzando en la disminución de presión fiscal y burocracia que, pese a los avances, aún siguen siendo un obstáculo a la competitividad.

