Producir XXI, febrero 2025

Estar informados para llevar una alimentación saludable

El SODIO y la SAL

Lic. Josefina Marcenaro Febrero

Licenciada en Nutrición

jmarcenaro@hotmail.com

IG: @josefinamarcenaronutricion

Muchas veces cuando nos dicen que tenemos que bajar el consumo de sodio se interpreta como sinónimo de bajar el consumo de sal…. Si bien algo es cierto, tenemos que tener en claro de que estos no son sinónimos.

 

Aclaremos algunos aspectos:

1.-No es lo mismo sodio que sal.

El sodio (Na) es indispensable para la vida en pequeñas cantidades. Su consumo excesivo es un factor de riesgo para enfermedades renales, obesidad y patologías cardiovasculares.

La sal (NaCl) está compuesta por 400 mg de sodio y 600mg de cloro, y es utilizada para dar sabor y conservar alimentos. El 90% del sodio que consumimos se encuentra principalmente en la sal y alimentos ultraprocesados.

La OMS (organización Mundial de la Salud) recomienda consumir 2 gr de sodio al día, que es equivalente a 5 gr de sal. En Argentina se consumen entre 10 y 12 gr. Como se podrá ver estamos muy por encima de lo recomendado.

En Argentina, se estima que el 30% de los casos de hipertensión se deben a un consumo de sal superior al recomendado.

2.- El sodio que vemos y el que no vemos

El sodio que vemos es aquel que por costumbre, gusto o hábito agregamos a las preparaciones, cuando agregamos sal de mesa. En cambio, el invisible, es el que se encuentra en los alimentos de forma natural. Y aquí es donde se debe hacer la aclaración. El sodio se incorpora a la dieta como invisible en el que trae agregado a las preparaciones como galletitas, pastas cerradas al vacío, etc. (alimentos ultraprocesados).

                          

3.- Aprendamos a entender las etiquetas. Leer la información nutricional.

El %VD es el porcentaje de la ingesta diaria recomendada que se cubre en una porción. El valor diario para el sodio es de menos de 2.400 mg por día.

Como regla general, un alimento con 5% o menos del VD por porción, se considera bajo en sodio. Como así un alimento con 20% o más del VD por porción, se considera alto en sodio.

De acuerdo al Código Alimentario Argentino (CAA), un alimento se considera bajo en sodio si contiene hasta 120 miligramos de sodio por cada 100 gramos.

Además, los alimentos pueden clasificarse según su contenido de sodio de la siguiente manera:

  • Muy bajo: Si tiene un máximo de 40 miligramos de sodio por cada 100 gramos
  • No contiene: Si tiene un máximo de 5 miligramos de sodio por cada 100 gramos

 

En el caso de que un alimento no cumpla con la condición de «no contiene sodio», debe indicarse en el rótulo la frase «contiene sodio propio de los ingredientes». Por último, para ser llamado “reducido en sodio” (o liviano; light) tiene que tener como mínimo una reducción del 25% del sodio con respecto al producto de referencia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + 16 =