Lea esta nota y asómbrese por lo que viene.

La maquinaria agrícola, innovaciones y tendencias al 2030

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini

INTA Manfredi

 

Esta nota parece de ciencia ficción… pero no lo es. Son predicciones que hace uno de los máximos especialistas del país en el tema y que siempre ha sido muy serio en sus opiniones. La idea de Producir XXI es generar un replanteo en aquellos que aún crean que “se puede pensar hoy en solucionar problemas del mañana utilizando los métodos de ayer”. El texto completo de este trabajo en www.inta.gob.ar

La maquinaria agrícola del 2030 es difícil de predecirla frente a los cambios bruscos que se avecinan en los sistemas productivos, demanda de alimentos (50% más al 2050), energía que mueven las máquinas (más eficiencia y mayores controles de emisiones), cambio y variabilidad climática muy preocupantes, tendencia de demanda a máquinas con más capacidad de trabajo menos horas/hombre/ha (autoguiadas y robotizadas), livianas para evitar agresiones al suelo (traslados con menos presión específica, nuevos neumáticos y bandas de caucho y acero), materiales constructivos livianos y resistentes (aleaciones y biomaterial, bioplásticos y fibras vegetales).

Pero lo más revolucionario estará en la electrónica, software, comunicaciones y conectividad, robotización, revolucionarios sensores capaces de identificar objetos, plantas, estado de humedad y nutricional de suelo (microvariabilidad de suelo y cultivo), variables climáticas como humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, lluvia, evapotranspiración actual y potencial, etc., escanear grano y detectar daño mecánico, impurezas, contenido de aceite y proteína sobre una cosechadora (NIRS), sensores capaces de detectar el estado nutricional de un cultivo y/o la presencia de malezas, sensores de torque en órganos importantes de las máquinas, sensores en sembradoras (caída de semilla a centímetros del suelo), sensores que ayudan a la autoregulación de las sembradoras (uniformidad de profundidad), sensores que guían una máquina entre líneas de cultivos, sensores que detectan hormonas que guían cosechadoras de frutas para sólo recoger la fruta madura, sensores de madurez de fruta (NIRS), sensores de biomasa, sensores de insectos en grano almacenados, sensores de CO 2 con varias aplicaciones, sensores remotos colocados en Drones, satélites de alta resolución espacial, temporal, nanosatélites, inteligencia artificial, visión artificial, frente al problema de identificación de malezas resistentes la “visión artificial” para 2020 tendrá productos comerciales Bosch/Bayer muy avanzados para detectar malezas y su estado fenológico y ordenar en tiempo real la aplicación solo a esa maleza de una mezcla de tres herbicidas.

El sistema funciona con un escaneo que es comparado con una base de datos o plataforma de cómo mínimo 500 fotos, identificando malezas y cultivo en diferentes estados fenológicos.

Estos conjuntos de sensores mencionados ayudarán a recoger datos que alimentarán software con inteligencia cargada instalados sobre la máquina, o bien operativos sobre nube web interconectada con la máquina que posee “bibliotecas” para transformarlos en información agronómica útil en tiempo real, elaborar un diagnóstico que modifica el comportamiento de la maquina en fracciones de segundo a nivel de 1 m 2 , (semilla/densidad), selectividad, fertilizante (mezcla y dosis), fitosanitario (maleza, enfermedad o insecto), estiércol orgánico (según el suelo), al igual que las enmiendas (corregir el PH), todo eso y mucho más constituyen una parte de la complejidad de las máquinas del futuro, a lo que se le agregarán los actuadores que gobiernan las máquinas que en un altísimo porcentaje serán eléctricos de 12 y 24 voltios de bajo amperaje y muy precisas con respuestas exactas.

Las máquinas autopropulsadas tendrán una fuente de energía provista de un motor de combustión interna alimentado por gas-oil, biodiesel, metano o bien híbridos, no descartar el uso del hidrógeno que ya New Holland posee un prototipo. Esos motores alimentarán
un generador eléctrico y una bomba hidráulica, los movimientos precisos de bajo requerimiento de potencia el 100% serán eléctricos y los de alta demanda de potencia hidráulicos, las máquinas no tendrán engranajes, cadenas, poleas, correas, sólo mangueras y cables inteligentes CAM BUS. En su gran mayoría serán robotizadas, autoguiadas y autorregulables de acuerdo a la incorporación de sensores y de la nube web que estará el 100% del tiempo enviando y recibiendo información que mejoren su autoguía y fundamentalmente su trabajo variable en tiempo real. La conectividad será normalizada electrónicamente por ISO BUS, o sea ajuste del lenguaje de conectividad máquina de diferentes marcas de tractores. También en el 2018/19 serán cada día más normales los equipos con ISO BUS 3 donde los sensores de la máquina traccionada gobiernan al tractor, ordenan avanzar, parar, accionar hidráulicos, funcionar a más o menos velocidad de acuerdo a la variabilidad del lote, accionar o desconectar la TDP, etc.

También las máquinas y tractores de nueva generación, híbridos a combustión con gran capacidad de asistencia eléctrica. Tendrán motores endotérmicos de menor potencia y otro motor como el F:1 eléctrico en la tracción que empujará o ayudará al tractor a superar
exigencias puntuales de potencia y tracción, dado que las ruedas de acoplado tolva, estercolera, o bien una sembradora de siembra directa o bien un equipo de labranza tendrá un motor eléctrico en las ruedas para empujar y traccionar, así el tractor superará la exigencia puntual de potencia y tendrá un motor más chico de menos consumo y cuando el requerimiento caiga y sobre potencia cargará las baterías; la eficiencia de uso de la energía al máximo.

Los tractores autónomos presentados en el 2016/17 en el Farm Progress Show por CASE ya existían, pero todavía no están autorizados. Se pueden usar pero ninguna compañía de seguro se hace responsable frente a un accidente, lo cual lo hace inviable por ahora.
Es importante saber que el sistema autónomo en máquinas chicas como ser cortadoras de césped con batería de recarga eléctrica o solar ya existen en Europa. 

Son “Robot” que cortan en canchas de deporte o varios mini robot manejados por una persona con radio control y esta persona puede ser una persona de capacidades disminuidas manejando 5 máquinas simultáneamente. Agco presentó en Agritechnica 2017 la primera versión prototipo de Mini Robot para la siembra de maíz, varios de ellos en una hectárea pueden sembrar día y noche solos, estos son muy reducido tamaño y 50 kg de peso con 4 ruedas; muy experimental , pero de todos modos muy avanzado en relación a lo que puede diseñarse a futuro, son totalmente autónomos y eléctricos y se los lleva al campo en un carro como se realizaba con el personal de siembra en horticultura y se los baja en el lote con una orden precargada y trabajan solos, luego se autocargan en el carro, quizás en el futuro se cargarán con energía solar.

Habrá cada día menos máquinas/ha y de mayor tamaño y capacidad operativa, la globalización en la producción primaria de biomasa será cada día mayor, los productores arraigados y la ruralidad se desarrollará a partir de sistemas productivos que agreguen valor en origen a esa biomasa obtenida de cada metro cuadrado del campo.

 

En origen se seguirá un proceso de industrialización (con muy poco costo de transporte), continuando con las transformaciones en proteína animal (pollo/huevo, cerdo, bovino carne y leche, ovino lana/carne/leche, cabra carne y leche, piscicultura continental, otros), y también la bioenergía en origen y la energía renovable aportarán a los procesos integrales de alimentos de góndola todo realizado con
crecimiento ordenado en parques agroalimentarios siguiendo procesos de buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de manufacturas, también aparecen los procesos de biorefinería, energía de diferentes formas de biomasa.

Este tema de industrializar y transformar la biomasa en origen desconcentrado territorialmente responde a un razonamiento lógico del manejo de los efluentes pecuarios e industriales, que hoy se evalúa y controla como un costo ambiental y económico insostenible, los países altamente poblados no pueden hacerlo en destino, el costo ecológico, ambiental es insostenible. Análisis de ciclo de vida de un producto, huella del carbono, huella del agua provee a países como Argentina en situación ventajosa mirando al futuro.

La trazabilidad de productos y procesos, con códigos QR y otros métodos serán priorizados, el comprador de un alimento argentino de cualquier parte del mundo sabrá qué y cómo se le dio origen a ese alimento desde la elección genética, el lote y el manejo hasta la góndola, con un seguimiento certificado de proceso que asegure inocuidad y respeto por las normas de mercados exigentes. En este proceso las máquinas jugarán un rol muy estratégico tanto en lo primario como el proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 5 =