Producir XXI, enero 2025
A las puertas del cambio, se viene un 2025 muy estimulante para la ganadería vacuna

Se espera que los resultados alcanzados en la macroeconomía derrame sobre la micro y con ello se vaya incrementando la rentabilidad de las empresas mejorando gradualmente el poder adquisitivo y el bienestar de los ciudadanos. Esta perspectiva, sumada a una recuperación de los precios internacionales auguran un 2025 y 2026 muy interesantes.

El proceso macro
Transcurrimos un año 2024 que se inició con un nuevo período de Gobierno que instrumentó fuertes cambios en las políticas macroeconómicas basadas, fundamentalmente, en lograr deficil fiscal 0. Los ajustes realizados han sorprendido a propios y extraños, bajando entre otros objetivos la inflación del 25,7% en dic 24 al 2,4% en nov 24, el riesgo país de 2.000 a 600 puntos y logrando incluso bajar la cotización del dólar billete.
Una parte importante de los ajustes requeridos se basó en la quita de subsidios y ajustes de tarifas en energía, servicios y otros que, en el corto plazo, impactaron en los costos del sector.
Junto a estos cambios, el clima jugó una mala pasada reduciendo significativamente la oferta forrajera postergando la esperada recuperación de los stocks.
Los efectos resultantes, caída del stock ganadero
En ese contexto, el año finalizó con volúmenes de faena muy superiores a los imaginados al inicio, alcanzando cerca de los 14 millones de cabezas que totalizaron niveles cercanos a los 3,2 millones de toneladas, de los cuales 950 mil fueron con destino a exportación y 2,24 al mercado interno que dieron un consumo equivalente per cápita cercano a 47,6 kg.
Con estas cifras, las que se conocieron al finalizar la primera vacunación de otoño y las estimaciones de la vacunación de animales menores en la primavera 2024, deberíamos prepararnos para contabilizar una nueva caída del stock cercana a 1 millón de cabezas, con mayor impacto en vacas, vaquillonas, novillitos y novillos.
Récord de animales en los encierre
Los encierres en corrales de engorde (feed lots) alcanzaron niveles récords con más de 2 millones de ganado encerrado entre los meses de julio a octubre y finalizando con las de 200 mil cabezas respecto del período 2020-2022, indicando la salida forzada de ganado que interrumpió sus procesos de recría para ir a engorde y salir con pesos menores a los previstos, con particular crecimiento en la faena de vaquillonas.
El clima, adverso en buena parte del 2024, fue el principal responsable de las cifras descriptas, con cambios a partir de la segunda quincena de octubre en buena parte del “territorio ganadero” permiten predecir mayor oferta forrajera (pastoreo más reservas) y con ello crecimiento de las recrías estimuladas por la demanda y precios de animales más pesados que accedan simultáneamente al mercado de exportación como al mercado interno. El reinicio de este proceso, interrumpido por la sequía y el “largo invierno” del 2024, incrementará el tiempo productivo y restringirá el nivel de oferta, al menos en los primeros 3 trimestres del año.
La demanda irá creciendo
- Mercado interno: se espera que para el 2025 el poder adquisitivo de los consumidores argentinos muestra mejoras tal como ya se vio en el pasado mes de diciembre, presentando batalla a la exportación ante caídas de oferta y presionando a la recuperación de precios, muy relegados frente a la inflación a lo largo del 2024.
- En el mercado internacional, se espera que el crecimiento de la demanda continua en crecimiento con una ligera cápita de la oferta por parte de los principales proveedores a lo largo del 2025, particularmente Brasil (el principal exportador mundial), EEUU el tercero y Argentina el quinto, que por recomposición de stocks volcaran menores volúmenes a dicho mercado. En ese contexto de desequilibrio entre demanda y oferta se espera que el precio internacional mejore respecto a lo ocurrido a lo largo del 2024-
Reducción de la oferta de carne vacuna, para el 2025, se estima en algo más de 200 mil toneladas que impactarán tanto al mercado interno como para la exportación, generando presión en los precios que, a mi entender deberían recuperar parte del poder adquisitivo perdido a lo largo del 2024 en que ajustaron apenas un 70% frente a un 117% de la inflación.
Costos y precio
Se espera que el ajuste de precios a la energía y los servicios ya ocurrieron por lo que no debería continuar impactando negativamente en los márgenes.Los precios internacionales deberían comenzar a mejorar y, si bien el tipo de cambio parecería limitar la competitividad exportadora, los esfuerzos en torno a la desburocratización y baja de costos impositivos permitan unan gradual recuperación de la necesaria renta para el sector.
Habrá que seguir con atención la competitividad de la industria, tanto la especializada en el consumo interno como la de exportación que, a favor de la revalorización de peso está pagando valores en dólares que están afectando su rentabilidad.
Para el sector de la producción ganadera
- La cría está llamada a ocupar nuevamente el podio de la rentabilidad, con valores satisfactorios tanto en los terneros como en vacas y toros rechazo, la recría realizada fundamentalmente sobre base pastoril también se presenta con expectativas favorables.
- El eslabón del engorde, particularmente en feed lot, contará con precios de granos todavía satisfactorios pero deberá enfrentar costos de reposición (diferenciales de precios de terneros de invernada vs gordos) altos.
El clima sin dudas jugará un papel relevante
El espera que, con mayores reservas que varios años anteriores, una previsión de clima que ira pasando de neutro a tendencia ligera de “niño” a medida que avance el año, promete niveles crecientes de retención (recomposición de rodeos), incremento de partos gracias a un período de servicio con buena oferta forrajera y un aumento en el proceso de recrías que, reducirá la oferta disponible pero asegurará incremento de peso y volúmenes a faena para el 2026.